viernes, 29 de octubre de 2010

    Desarrollo Cognitivo y TIC. "una interacción educativa "

    En los últimos años, el término cognitivo, se ha ido utilizando cada vez más, pera referirse al desarrollo humano. el énfasis en este tipo de funciones, relacionada con la capacidad de utilizar sistemas abstractos, como el lenguaje, las matemáticas, la construcción de un argumento lógico, la resolución de problemas etc. parece haber llevado a algunas visiones cognitivas actuales a olvidar la importancia de los sentidos, la afectividad y el entorno social en el desarrollo de la conduta, la inteligencia y el razonamiento,factores cuya importancia se hace mas patente en el caso de las personas con n.e.e.
   Una visión tradicional tiende a restringir aquellos procesos y productos más elevados, mas inteligentes de la mente humana. También incluye procesos mentales superiores correspondientes a entidades psicológicas; como los saberes o conocimientos, la conciencia, la inteligencia, el pensar, el imaginar, generar planes y estrategias, razonar, resolver problemas etc., Todos estos estados o procesos mentales, permiten al ser humano la construcción de significados sobre el mundo, a la vez que esta producción de significados contribuye al desarrollo y creación de estos estados y procesos mentales.
   Pero... ¿cómo se producen estos procesos?, ¿cómo influye en el desarrollo de la capacidad de conocer, elaborar pensamiento de orden superior?
   Flavell, se pregunta si hay algún proceso psicologíco, que no pueda ser considerado como cognitivo o que no implique conocimiento en un grado significativo. Su respuesta es que los procesos mentales suelen formar parte de todos los procesos y actividades psicológicas humanas, no hay en realidad un punto en que uno pueda detenerse, que no sea arbitrario o que derive de un principio fundamental.
   Reconoce, que lo que uno sabe y piensa(conocimiento), interactúa, de una forma sustancial y significativa con lo que uno siente(emociones).
    Maturana, desde el campo de la biología argumenta; no hay acción humana, sín una emoción que la funde como tal y la haga posible como acto... Finalmente, no es la razón lo que nos lleva a la acción , sino la emoción.
   La influencia de lo afectivo-emocional y de lo social en el proceso educativo implica la consideración de dos vertientes. Por un lado, hay que tener en cuenta cómo influye en la maduración y desarrollo del individuo, el clima emocional y afectivo que le rodea desde su concepción hasta su vida adulta. Por otra parte, hay que conciderar el papel de las emociones y la afectividad, en la forma de situarse y relacionarse con las personas y el mundo que le rodea y con el conocimiento.
   En el primer caso, los estudios, se han ocupado de entender y curar la enfermedad mental(psicósis, neurósis...) y no tanto de dilucidar su influencia en el aprendizaje o desarrollo de los procesos congnitivos(razonamiento, aprendizaje, planificación...).
   El segundo, tanto Piaget como Inhelder, concideraban que el aspecto cognoscitivos de las conductas, consiste en la estructuración, y el pensamiento afectivo en su energética. es innegable que la afectividad y la inteligencia estan en constante e íntima relación. No hay mecanismo cognitivo, sín elemento afectivo y no existe estado afectivo sín elemento cognitivo, sean perceptivos e intelectuales.
   Los estudios desde la psicología, la antropología, la sociología nos dicen que las formas de conocer, la posibilidad de desarrollar el potencial el potencial genético y el reconocimiento de ese desarrollo estan intimamente ligados a las coordenadas espacios temporales y a la organización social.
   La evolución social, transforma el sentido del significado que los individuos puedan darles al mundo que los rodea. Este tema es particularmente visible en el caso de las personas con n.e.e.
   Quizas lo que mas ha contribuido a alargar su vida y a aumentar la calidad de la misma, a poder desarrollar su potencial genético, a dar sentido al mundo y a tener un papel más o menos activo, fue el cambio de mentalidad que ha llevado a poder pensar en ellos como personas, con sus derechos y deberes.ha sido la expectativa sobre su educabilidad y sus derechos humanos lo que ha llevadoa buscar formas de paliar, compenzar o dar otro significado a su desarrollo como individuos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario