viernes, 15 de octubre de 2010

Una nueva educación para un nuevo siglo (Manuel Área Moreira)

Se habla de una educación de la información, puesto que están presentes en todos los ámbitos de la vida y que están provocando cambios y transformaciones de naturaleza social, cultural, políticas además de económicas.
Los elementos que se utilizan en este tipo de sociedad son: ordenadores, equipos de multimedia de CDROM, redes locales, internet, tv, etc.
La información se ha convertido en una materia prima de primer orden que se elabora, se transforma y se comercializa, como cualquier otro producto manufacturado. La información ha impregnado tanto las instituciones y organizaciones sociales como la vida cotidiana de cada individuo.
En todas las sociedades urbanas, como la nuestra, la socialización cultural de los niños se produce a través de la utilización de diferentes tecnologías de la información que utilizan prácticamente desde que nacen.
En consecuencia, esta nueva generación cada vez aprenden mas cosas fuera de la escuela a través del uso de las diferentes tecnologías audiovisuales e informáticos. Cada día los jóvenes acceden a mas educación fuera del contexto escolar a través de soportes multimedia, software didáctico, de televisión digital, redes informáticas, de programas audiovisuales para videos.

Una escuela anticuada
¿Cómo está afrontando la institución escolar este fenómeno?, ¿Las escuelas disponen de los recursos y medios suficientes para poder desarrollar adecuadamente procesos educativos apoyados en estas nuevas tecnologías?
Las escuelas cuentan con todos estos recursos tecnológicos pero no los utilizan, quizás es mucho más cómodo enseñar desde los libros o simplemente, el profesorado no domina la tecnología como para usarlos provechosamente con fines pedagógicos.
El término “escuela anticuada” se refiere a que se ésta produciendo una brecha, un desajuste entre la escuela y la sociedad, porque la escuela, esta desatendiendo a las demandas sociales.
Además, lo que le falta a los docentes es trabajar en conjunto, y en consecuencias no se puede trabajar disciplinariamente, por lo tanto, los alumnos no pueden establecer la relación entre los diferentes espacios, porque la escuela enseña en forma separada.
Uno de los papeles claves asignados al sistema educativo, ha sido el de la alfabetización del alumnado en el dominio de la cultura impresa en sus dos dimensiones: la lectura y la escritura.
Hoy en día, en un mundo donde la comunicación se produce no solo a través del lenguaje escrito, sino también a través de otros lenguajes como son el audiovisual y a través de soportes físicos que no son impresos, el concepto de la alfabetización cambio radicalmente.
En un futuro inmediato, aquellos ciudadanos que no sepan desenvolverse en la cultura y tecnología digital de un modo inteligente (saber conectarse y navegar por redes, buscar información útil, analizarla, reconstruirla, comunicarla a otros usuarios), no podrán acceder a la cultura y el mercado de la sociedad de la información.
Una persona analfabeta tecnológicamente queda al margen de la red comunicativa que ofertan las nuevas tecnologías. Por esta razón, una meta educativa para la escuela debiera ser que niños y jóvenes:
*domine el manejo técnico de cada tecnología(conocimiento práctico del  hardware y del software que emplea cada medio).
*posen un conjunto de conocimiento y habilidades específicos que les permita buscar, seleccionar, analizar, comprender y recrear la enorme cantidad de información a la que se accede a través de las nuevas tecnologías.
*desarrollar un cumulo de valores y actitudes hacia la tecnología de modo que no se caiga en un posicionamiento tecno fóbico, ni en una actitud de aceptación acrítica y sumisa de las mismas.
   No obstante, las nuevas características y demandas de la llamadas sociedad de la información reclaman un nuevo MODELO de escolaridad ya no sirve que el alunado memorice mucha información.
   En la actualidad lo relevante, es el desarrollo de procesos formativos dirigidos a que el alumno:
-aprenda a aprender; que adquiera las habilidades para el auto aprendizaje de modo permanente a lo largo de su vida.
-sepa enfrentarse a la información; buscar, seleccionar, elaborar, difundir aquella información útil y necesaria.
-se cualifique laboralmente para el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
-tome conciencia de las implicaciones económicas ideológicas, políticas y culturales de la tecnología en nuestra sociedad.        
   ¿POQUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?
La educación tiene que poner en foco el sentido común cotidiano que los medios contribuyen a formar al darle contenido a las representaciones sociales, al pensamiento social sobre hechos, personas y los grupos sociales.
   Incorporar los medios en las escuelas, es formar a los alumnos como ciudadanos informados, reflexivos frente a esa información. Entender la manera en que los medios representa la realidad y nos hablan de lo que sucede, coloca a las personas en mejores condiciones para la participar, actuar y tomar decisiones.
   Los primeros motivos que fundamentan la incorporación de los sujetos en la escuela es: analizar como los medios representan el mundo.
   El diversificado universo cultural y tecnológica en el que viven los niños y adolecentes y el desafío de la escuela para responder y actuar en función de este dinámico entorno comunicativo.
   El sistema educativo tiene el desafío de capacidad al alumno para que puedan acceder y utilizar la multiplicidad de escrituras y de discursos en los que se producen las decisiones en los que se producen las decisiones que los afectan en los planos; laboral, familiar, políticos y económicos.
   Por último, otro motivo más es que en América Latina, las sociedades son muy fragmentadas y desiguales. El acceso a los bienes culturales es inequitativo e inciden negativamente en la construcción del capital de los jóvenes.la exclusión de la cultura, fortalece la exclusión social, en la medida en que los adolecentes ven restringido su capital cultural y von él, las oportunidades educacionales, laborales y de inserción en la sociedad.
   El desafío de la escuela es disminuir estas brechas y promover un acceso más equitativo y justo a los bienes culturales y tecnológicos entre los jóvenes.
   El primer paso para lograrlo es insertar  esta educación en medios como una política pública, una política de estado.                                                                                                                
     Prof. Alberto Sileoni. Ministerio de Educación de la nación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario