martes, 2 de noviembre de 2010

La era de la posinformación "más alla de la demografía"

   La etapa de transición entre la era industrial y la posindustrial, se ha discutido tanto  que no nos hemos percados de que estamos pasando a la era de la posinformación. La era industrial, nos legó el concepto de la producción en masa, con economía basadas en una producción realizadas con métodos uniformes y repetitivos, en cualquier espacio y tiempo dado.La era de la información, nos mostró la misma economía de escala, pero con menos énfasis en el espacio y en el tiempo
   En la era de la posinformación, a menudo tenemos un público unipersonal. Todo se hace a pedido y la información, está personalizada al máximo. Una suposición muy difundida es que la individualización es la extrapolación de la sectorización se va de un grupo grande a un grupo más pequeño y de ahí a otro más pequeño aún, hasta que, por último, el destinatario es un sólo individuo. Esta linea de razonamiento deja de lado, la diferencia fundamental entre sectorización y digitalización. La era de la posinformación tiene que ver con la relación a través del tiempo; máquinas que comprenden al individuo con el mismo grado de sutileza que esperamos de otros individuos, incluyendo manías y hechos en todo aleatorios, buenos y malos, en la narrativa que constituye nuestras vidas.

 Negroponte,Nicholas.Ser Digital.BS.AS.Atlantidad.1995.Estract Ddiario Clarín.

  La tecnología y el mundo contemporáneo;

   La existencia de una crisis social y económica de nuevo tipo en el mundo contemporáneo una a las sociedades del primer y tercer mundo de manera más contundente que los efectos de la globalización de los mercados. La enorme y creciente brecha entre riqueza y pobreza acompaña a la hipersegmentación de las entidades étnicas, religiosas, regionales, sexuales, y muestra el antagonismo de laa globalización, exhibe al final del siglo.
   La virtualidad que significa sín referente en la realidad, se esta constituyendo  en el siglo dominante de la nueva sociedad. Y en este pasaje de la realidad a la virtualidad, los bolsones de pobreza en lo que se expresa la crisis contemporánea dan cuenta de que es más fácil sobrevivir  en la realidad que en la virtualidad del dinero de plástico o de ventanillas baancarias computarizadas.
   Conocer significa, desde esta perspectiva, acceso más que posesión y, por tanto, aprender a acceder a la tecnología  se contituye en el desafío  del mundo  contemporáneo.

La tecnología y la cultura

   Apartir de la preocupación por el problema del fracaso escolar y social, advertimos a cambiar la existencia de una escuela  y una sociedad que no visualizaban ni aprovechaban las diferencias colectivas y generacionales. Las propuestas educativas implementadas tendieron a la generalización de políticas compensatorias basadas en las teorías de défecit, creando profesías e instalando a niños, jóvenes y adultos en situaciones cada vez de mayor discriminación.
   Desde nuestra perspectiva, la igualdad es un objetivo que incluye la diversidad, el derecho de las personas a ser diferentes en tanto a la exclusión de este principio conlleva a pensar que se resuelven las desigualdades si todas las personas tienen las mismas oportunidades de acceder a una cultura homogénea. Se trata en definitiva, de que nadie ocupe una posición inferior por no poseer determinados elementos culturales. Nos interesa analizar, entonces, cuáles son esos nuevos desarrollos culturales que impartan las formas de vida nuestras sociedad.

  La tecnología y la escuela

   La escuela desconoció el impacto de la tecnología en la cultura en lo que se refiere a las nuevas maneras de operar y en el desconocimiento, contenido en una buena justificación teórica epistemológica, respecto de su carácter de herramienta; ignoró el actuar tecnológico que implica hoy, fundamentalmente, el conocimiento abierto a las velozmente cambiantes condiciones. Planteo presente en algunas propuestas de capacitación docente en laa reforma actual en nuestro país, se desvalorizan los conocimientos adquiridos en las prácticas cotidianas y se subestima a los docentes y sus alumnos en relación con el actuar tecnológico. Las modernas tecnologías pueden resolver muchas de nuestras preocupaciones respecto del conocimiento en tanto representan poderosas herramientas de resolución de las comprensiónes y pueden tender mejores puentes entre el conocimiento disponibles y las actuaciones nacesarias para su utilización.
   Nuestros desafíos en el sistema educativo tienen que ver con la elección de las prácticas que rompan los ritos y den cuenta del compromiso que asume cotidianamente el y la docente a fin de que los alumnos aprendan en el vertiginoso mundo contemporáneo, comprometidos en la recuperación de una enseñanza solidaria en los difíciles contextos de la práctica cotidiana.

   La tecnología y la enseñanza

   A lo largo de las décadas los docentes le atribuyeron a la tecnología diferentes funciones; trabajar con los medios favorece despertar la atención y mantener el interés. Aún, cuando los principios permanecieron inalterables, fue cambiando el medio al que se le atribuía la función o el papel del interés.
   La idea que prevaleció es que un enfoque actualizado para el tratamiento de los contenidos incluye medios y garantiza la atención y el interés de los alumnos. Clásicas ideas acerca del papel de la motivación asociadas a los medios. 

 Litwin, Edith (1995)(compiladora). Tecnología educativa: politíca,historias y propustas:Paidós.  

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario