El acceso y el manejo de TIC. permiten a qiuen las utiliza compartir un lenguaje común con el resto de la sociedad, apropiarse de ciertos saberes, participar de una experiencia que actualiza la integreción al entorno social, manejando términos y temas que lo asimilan a su contexto. Estas herramientas generan un modo dinámico de inseción en el entramado familar y social. Permiten sortear ciertas limitaciones.
Siendo profesora de educación especial, a cargo del taller de informática de una escuela oficial, abocada a la atención de niños, jóvenes y adultos con discapacidad mental, que alcanzan escazamente el aprendizaje de la lecto
escritura o que nunca acceden a ella, entendiendo que esto no debe ser una barrera ni un impedimento para que éstos alumnos interactúen con la computadora. Me sorprendo frente a alumnos que no poseen nociones espaciales y se desplazan por un software educativo moviendo sólo un mouse o moviendo y cliqueando sin inconvenientes, resolviendo un juego por medio de las flechas del teclado, armando un rompe cabeza. Todo esto habla de un deserrollo de potenciales habilidades motoras y cognitivas, alumnos que con otros recursos no se vislumbraban resultados satisfactorios.
" Las innovaciones que han tenido más incidencias han sido las que han dado respuestas a las necesidades de las escuelas", Sancho J. y Hernandez F: " La comprensión de la cultura de las innovaciones educativas como contrapunto a la homogeneización de la realidad escolar".
Todo educador tiene la responsabilidad de actualizarse, conocer, estudiar, adaptar y aprovechar todas aquellas herramientas que maximicen el proceso educativo. El utilizar programas de uso corriente y no "especiales" equipara niveles de comunicación. Permitiendo comprender y participar de un lugar mejor posicionado.
Como docente he tratado de adaptar el currículum a la población escolar, al grupo y a las necesidades individuales. Mis estrategias de trabajo se fueron modelando, a través de la experiencias y de los requerimientos, adecuado y refleccionado sobre el desarrollo de las prácticas escolares en el día a día.
Construyendo a este modelo un hacer dimámico, donde la actualidad jugó siempre un papel preponderante, la educación ya no podrá estar dirigida a la transmisión de conocimientos y de informaciones sino a desarrollar la capacidad de producirlos y de utilizarlos. El alumno esta inserto en una sociedad, no puede quedar al margen de los sucesos, debe informarse,participar, tiene derecho a que se facilite con adaptaciones el ecceso a la actualidad. Tiene derecho a lograr el uso de la computadora como un elemento útil en su vida cotiana. Tiene derecho a que se le reconozcan sus capacidades y desarrollen sus habilidades reales y potenciales.
L a clave de la sociedad de la información es el acceso universal. Todos podemos encontrar con oportunidades iguales de participación en la era digital y a nadie habría que negar las ventejas potenciales de las nuevas tecnologías de información y la comunicación (TIC),alegando su discapacidad como las TIC llevan una serie de innovaciones a los lugares de trabajo y el hogar, innovaciones que incíden en todas las fecetas de nuestra vidas, estas ventajas deben ponerse a dispisición de las personas con discapacidad. Las distintas estretegias de trabajo se diseñaron aunando los objetivos curriculares, los propuestos por la dirección, los imtereses del docentes y los de aquellos a quien van dirigidos. El foco está puesto en desarrollar la autodetrminación del ejercicio y una mayor autonomía posible, partiendo siempre de las capacidades, potencialidades, inquietudes, necesidades, estimulando el interés se generan actividades convocantes.
Dufka,Inés. Las TICs t los alumnos con NEE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario