VOLVER A PENSAR LA LAS PROPUESTAS PARA EL AULA
En el interés por reconocer nuevas propuestas para el aula, se presenta siempre el desafío por gener experiencias experiencias que atraigan a los estudiantes, les permita desarrollar actividades dreativas y autónomas a la par que genen valiosas experiencias de aprendizajes en torno al conocimiento de contenidos, temas, campos disciplinariós, perspectiva de síntesis.
Estas propuestas sostienen la posibilidad de crear una escuela reflexiva , un aula pensante, una escuela que busque generar inteligencia. Muchos son los desarrollos teoricos que sustentan bases para pensar en propuestas innovadoras en el desarrollos teóricos que sustentan bases para pensar en propuestas innovadoras en el aula.
Pensarnuevamente en las innovaciones para el aula nos remite a tratar de reconocer posiciones teóricas y prácticas en donde se inscriban estos procesos y brinden elementos orientadores para las tareas de los docentes. Los modos de enseñanza constituyen conjunto de actuaciones que se pueden desplegar, que se involucren mutuamente, se entrelazan o superponen y se pueden generar como una sucesión. Estos modos se derivan de enfoques que ponen énfasis en los procesos reflexivos para la comprensión por parte de los alumnos. Si pensamos en la innovación para el aula y nos proponemos recuperar los modos de pensar inteligentes, creativos y profundos, podremos reconocer distintos modos de enseñanza en donde las innovaciones tengan sentido.
Una primera aproximación implicaría demostrar al estudiante cómo se resuelve un problema. Los docentes deberán proveer de apoyos o tecnologías para ayudar a los alumnos a que logren buenas resoluciones. Sólo cuando lo logren puede ser retirado el apoyo para que trabajen de manera independiente. Los estudiantes deberían varbalizar sus conocimientos y procesos cognitivos, comparar cómo piensan entre ellos, con el docente y con un experto ideal para que no sólo resuelvan problemas sino que se los planteen de manera independiente.
Las actividades que se propondrán pueden intentar reconocer cómo ocurren los procesos o fenémenos al natural o tratar de simularlos en situaciones adecuadas , suelen ser demostraciones de lo que puede ocurrir teniendo en cuenta que no todo puede ser representativo, en general se trata de situaciones ideales y donde los riesgos esencialmente controlados.
En todos los casos estamos hablando de problemas auténticos, que impliquen verdaderos desafíos para los estudiates y, también para los docentes. Las características de esta tipo de actividad consiste en la impredecibilidad de los resultados.
Reconocemos niveles de conocimiento que superen el nivel descriptivo de los conceptos o temas: niveles de resolución de problemas, niveles de evidencias y finalmente niveles de indagación. En la resolución del problema las propuestas de enseñanza se orientan a que los estudiantes adquieran las estrategias que les permitan los problemas de un campo disciplinario o temas. El nivel de evidencias, implica a enseñar a reconocer por temas o problemas que está justificado o explicado. El estudio de los diferentes niveles de conocimientos intenta ayudar a superar un primer nivel que se refiere a hechos y habilidades y que remiten en general a revisar algunas falsas opciones que se construyen respecto a actividades generadoras de nuevas formas de comprensión Litwin, Edith. (1995) (compiladora). Tecnología educativa: políca, historia y propuestas. Buenos Aires: Paidós
No hay comentarios:
Publicar un comentario