Desde la finalización del siglo pasado, se ha utilizado el término sociedad de la información y/o conocimiento, nociones que parecen más una utopía que una realidad, aunque supone la creación de una nueva sociedad. Con el uso intensivo de tecnología, involucrada en un estilo de producción, distribución y utilización de productos dentro de una modalidad flexibles. Por lo tanto nos estamos enfrentando a nuevas realidades por el gran impacto dado por la generación del conocimiento y el proceso de la información a través de las TICs.
El aprendizaje, a lo largo de la vida significa oportunidades educativas diseñadas de modo flexibles y personalizado entendidas como acompañaniento a lo largo de la ida personal y colectiva con procesos de aprendizaje globales, integrados, reales y virtuales.
Esta pedagogía informacional, necesita antes de una alfabetización tecnológica y de una enseñanza para impulsar el cambio de mentalidades a través de la flexibilidad colavorativas en situaciones diversas de organizaciones y sus programas.
Para configurar la sociedad del conocimiento, es necesario ayudarnos a reconstruir mentalidades acordes a los nuevos tiempos históricos, dismistificar falsas iluciones, superar sentidos comunes por una racionalidad crítica y transformativa para explorar potenciales y promesas tecnológicas como sus riesgos y limitaciones como para tomar sus ventajas y fortificar sus fortalesas sociales.
Fainholc, Beatriz ¿Educar para qué tipo del conocimiento?.El portal educativo del estado argentino.
martes, 2 de noviembre de 2010
LAS TICs Y LOS ALUMNOS CON N.E.E.
El acceso y el manejo de TIC. permiten a qiuen las utiliza compartir un lenguaje común con el resto de la sociedad, apropiarse de ciertos saberes, participar de una experiencia que actualiza la integreción al entorno social, manejando términos y temas que lo asimilan a su contexto. Estas herramientas generan un modo dinámico de inseción en el entramado familar y social. Permiten sortear ciertas limitaciones.
Siendo profesora de educación especial, a cargo del taller de informática de una escuela oficial, abocada a la atención de niños, jóvenes y adultos con discapacidad mental, que alcanzan escazamente el aprendizaje de la lecto
escritura o que nunca acceden a ella, entendiendo que esto no debe ser una barrera ni un impedimento para que éstos alumnos interactúen con la computadora. Me sorprendo frente a alumnos que no poseen nociones espaciales y se desplazan por un software educativo moviendo sólo un mouse o moviendo y cliqueando sin inconvenientes, resolviendo un juego por medio de las flechas del teclado, armando un rompe cabeza. Todo esto habla de un deserrollo de potenciales habilidades motoras y cognitivas, alumnos que con otros recursos no se vislumbraban resultados satisfactorios.
" Las innovaciones que han tenido más incidencias han sido las que han dado respuestas a las necesidades de las escuelas", Sancho J. y Hernandez F: " La comprensión de la cultura de las innovaciones educativas como contrapunto a la homogeneización de la realidad escolar".
Todo educador tiene la responsabilidad de actualizarse, conocer, estudiar, adaptar y aprovechar todas aquellas herramientas que maximicen el proceso educativo. El utilizar programas de uso corriente y no "especiales" equipara niveles de comunicación. Permitiendo comprender y participar de un lugar mejor posicionado.
Como docente he tratado de adaptar el currículum a la población escolar, al grupo y a las necesidades individuales. Mis estrategias de trabajo se fueron modelando, a través de la experiencias y de los requerimientos, adecuado y refleccionado sobre el desarrollo de las prácticas escolares en el día a día.
Construyendo a este modelo un hacer dimámico, donde la actualidad jugó siempre un papel preponderante, la educación ya no podrá estar dirigida a la transmisión de conocimientos y de informaciones sino a desarrollar la capacidad de producirlos y de utilizarlos. El alumno esta inserto en una sociedad, no puede quedar al margen de los sucesos, debe informarse,participar, tiene derecho a que se facilite con adaptaciones el ecceso a la actualidad. Tiene derecho a lograr el uso de la computadora como un elemento útil en su vida cotiana. Tiene derecho a que se le reconozcan sus capacidades y desarrollen sus habilidades reales y potenciales.
L a clave de la sociedad de la información es el acceso universal. Todos podemos encontrar con oportunidades iguales de participación en la era digital y a nadie habría que negar las ventejas potenciales de las nuevas tecnologías de información y la comunicación (TIC),alegando su discapacidad como las TIC llevan una serie de innovaciones a los lugares de trabajo y el hogar, innovaciones que incíden en todas las fecetas de nuestra vidas, estas ventajas deben ponerse a dispisición de las personas con discapacidad. Las distintas estretegias de trabajo se diseñaron aunando los objetivos curriculares, los propuestos por la dirección, los imtereses del docentes y los de aquellos a quien van dirigidos. El foco está puesto en desarrollar la autodetrminación del ejercicio y una mayor autonomía posible, partiendo siempre de las capacidades, potencialidades, inquietudes, necesidades, estimulando el interés se generan actividades convocantes.
Dufka,Inés. Las TICs t los alumnos con NEE.
Siendo profesora de educación especial, a cargo del taller de informática de una escuela oficial, abocada a la atención de niños, jóvenes y adultos con discapacidad mental, que alcanzan escazamente el aprendizaje de la lecto
escritura o que nunca acceden a ella, entendiendo que esto no debe ser una barrera ni un impedimento para que éstos alumnos interactúen con la computadora. Me sorprendo frente a alumnos que no poseen nociones espaciales y se desplazan por un software educativo moviendo sólo un mouse o moviendo y cliqueando sin inconvenientes, resolviendo un juego por medio de las flechas del teclado, armando un rompe cabeza. Todo esto habla de un deserrollo de potenciales habilidades motoras y cognitivas, alumnos que con otros recursos no se vislumbraban resultados satisfactorios.
" Las innovaciones que han tenido más incidencias han sido las que han dado respuestas a las necesidades de las escuelas", Sancho J. y Hernandez F: " La comprensión de la cultura de las innovaciones educativas como contrapunto a la homogeneización de la realidad escolar".
Todo educador tiene la responsabilidad de actualizarse, conocer, estudiar, adaptar y aprovechar todas aquellas herramientas que maximicen el proceso educativo. El utilizar programas de uso corriente y no "especiales" equipara niveles de comunicación. Permitiendo comprender y participar de un lugar mejor posicionado.
Como docente he tratado de adaptar el currículum a la población escolar, al grupo y a las necesidades individuales. Mis estrategias de trabajo se fueron modelando, a través de la experiencias y de los requerimientos, adecuado y refleccionado sobre el desarrollo de las prácticas escolares en el día a día.
Construyendo a este modelo un hacer dimámico, donde la actualidad jugó siempre un papel preponderante, la educación ya no podrá estar dirigida a la transmisión de conocimientos y de informaciones sino a desarrollar la capacidad de producirlos y de utilizarlos. El alumno esta inserto en una sociedad, no puede quedar al margen de los sucesos, debe informarse,participar, tiene derecho a que se facilite con adaptaciones el ecceso a la actualidad. Tiene derecho a lograr el uso de la computadora como un elemento útil en su vida cotiana. Tiene derecho a que se le reconozcan sus capacidades y desarrollen sus habilidades reales y potenciales.
L a clave de la sociedad de la información es el acceso universal. Todos podemos encontrar con oportunidades iguales de participación en la era digital y a nadie habría que negar las ventejas potenciales de las nuevas tecnologías de información y la comunicación (TIC),alegando su discapacidad como las TIC llevan una serie de innovaciones a los lugares de trabajo y el hogar, innovaciones que incíden en todas las fecetas de nuestra vidas, estas ventajas deben ponerse a dispisición de las personas con discapacidad. Las distintas estretegias de trabajo se diseñaron aunando los objetivos curriculares, los propuestos por la dirección, los imtereses del docentes y los de aquellos a quien van dirigidos. El foco está puesto en desarrollar la autodetrminación del ejercicio y una mayor autonomía posible, partiendo siempre de las capacidades, potencialidades, inquietudes, necesidades, estimulando el interés se generan actividades convocantes.
Dufka,Inés. Las TICs t los alumnos con NEE.
VOLVER A PENSAR LA LAS PROPUESTAS PARA EL AULA
En el interés por reconocer nuevas propuestas para el aula, se presenta siempre el desafío por gener experiencias experiencias que atraigan a los estudiantes, les permita desarrollar actividades dreativas y autónomas a la par que genen valiosas experiencias de aprendizajes en torno al conocimiento de contenidos, temas, campos disciplinariós, perspectiva de síntesis.
Estas propuestas sostienen la posibilidad de crear una escuela reflexiva , un aula pensante, una escuela que busque generar inteligencia. Muchos son los desarrollos teoricos que sustentan bases para pensar en propuestas innovadoras en el desarrollos teóricos que sustentan bases para pensar en propuestas innovadoras en el aula.
Pensarnuevamente en las innovaciones para el aula nos remite a tratar de reconocer posiciones teóricas y prácticas en donde se inscriban estos procesos y brinden elementos orientadores para las tareas de los docentes. Los modos de enseñanza constituyen conjunto de actuaciones que se pueden desplegar, que se involucren mutuamente, se entrelazan o superponen y se pueden generar como una sucesión. Estos modos se derivan de enfoques que ponen énfasis en los procesos reflexivos para la comprensión por parte de los alumnos. Si pensamos en la innovación para el aula y nos proponemos recuperar los modos de pensar inteligentes, creativos y profundos, podremos reconocer distintos modos de enseñanza en donde las innovaciones tengan sentido.
Una primera aproximación implicaría demostrar al estudiante cómo se resuelve un problema. Los docentes deberán proveer de apoyos o tecnologías para ayudar a los alumnos a que logren buenas resoluciones. Sólo cuando lo logren puede ser retirado el apoyo para que trabajen de manera independiente. Los estudiantes deberían varbalizar sus conocimientos y procesos cognitivos, comparar cómo piensan entre ellos, con el docente y con un experto ideal para que no sólo resuelvan problemas sino que se los planteen de manera independiente.
Las actividades que se propondrán pueden intentar reconocer cómo ocurren los procesos o fenémenos al natural o tratar de simularlos en situaciones adecuadas , suelen ser demostraciones de lo que puede ocurrir teniendo en cuenta que no todo puede ser representativo, en general se trata de situaciones ideales y donde los riesgos esencialmente controlados.
En todos los casos estamos hablando de problemas auténticos, que impliquen verdaderos desafíos para los estudiates y, también para los docentes. Las características de esta tipo de actividad consiste en la impredecibilidad de los resultados.
Reconocemos niveles de conocimiento que superen el nivel descriptivo de los conceptos o temas: niveles de resolución de problemas, niveles de evidencias y finalmente niveles de indagación. En la resolución del problema las propuestas de enseñanza se orientan a que los estudiantes adquieran las estrategias que les permitan los problemas de un campo disciplinario o temas. El nivel de evidencias, implica a enseñar a reconocer por temas o problemas que está justificado o explicado. El estudio de los diferentes niveles de conocimientos intenta ayudar a superar un primer nivel que se refiere a hechos y habilidades y que remiten en general a revisar algunas falsas opciones que se construyen respecto a actividades generadoras de nuevas formas de comprensión Litwin, Edith. (1995) (compiladora). Tecnología educativa: políca, historia y propuestas. Buenos Aires: Paidós
En el interés por reconocer nuevas propuestas para el aula, se presenta siempre el desafío por gener experiencias experiencias que atraigan a los estudiantes, les permita desarrollar actividades dreativas y autónomas a la par que genen valiosas experiencias de aprendizajes en torno al conocimiento de contenidos, temas, campos disciplinariós, perspectiva de síntesis.
Estas propuestas sostienen la posibilidad de crear una escuela reflexiva , un aula pensante, una escuela que busque generar inteligencia. Muchos son los desarrollos teoricos que sustentan bases para pensar en propuestas innovadoras en el desarrollos teóricos que sustentan bases para pensar en propuestas innovadoras en el aula.
Pensarnuevamente en las innovaciones para el aula nos remite a tratar de reconocer posiciones teóricas y prácticas en donde se inscriban estos procesos y brinden elementos orientadores para las tareas de los docentes. Los modos de enseñanza constituyen conjunto de actuaciones que se pueden desplegar, que se involucren mutuamente, se entrelazan o superponen y se pueden generar como una sucesión. Estos modos se derivan de enfoques que ponen énfasis en los procesos reflexivos para la comprensión por parte de los alumnos. Si pensamos en la innovación para el aula y nos proponemos recuperar los modos de pensar inteligentes, creativos y profundos, podremos reconocer distintos modos de enseñanza en donde las innovaciones tengan sentido.
Una primera aproximación implicaría demostrar al estudiante cómo se resuelve un problema. Los docentes deberán proveer de apoyos o tecnologías para ayudar a los alumnos a que logren buenas resoluciones. Sólo cuando lo logren puede ser retirado el apoyo para que trabajen de manera independiente. Los estudiantes deberían varbalizar sus conocimientos y procesos cognitivos, comparar cómo piensan entre ellos, con el docente y con un experto ideal para que no sólo resuelvan problemas sino que se los planteen de manera independiente.
Las actividades que se propondrán pueden intentar reconocer cómo ocurren los procesos o fenémenos al natural o tratar de simularlos en situaciones adecuadas , suelen ser demostraciones de lo que puede ocurrir teniendo en cuenta que no todo puede ser representativo, en general se trata de situaciones ideales y donde los riesgos esencialmente controlados.
En todos los casos estamos hablando de problemas auténticos, que impliquen verdaderos desafíos para los estudiates y, también para los docentes. Las características de esta tipo de actividad consiste en la impredecibilidad de los resultados.
Reconocemos niveles de conocimiento que superen el nivel descriptivo de los conceptos o temas: niveles de resolución de problemas, niveles de evidencias y finalmente niveles de indagación. En la resolución del problema las propuestas de enseñanza se orientan a que los estudiantes adquieran las estrategias que les permitan los problemas de un campo disciplinario o temas. El nivel de evidencias, implica a enseñar a reconocer por temas o problemas que está justificado o explicado. El estudio de los diferentes niveles de conocimientos intenta ayudar a superar un primer nivel que se refiere a hechos y habilidades y que remiten en general a revisar algunas falsas opciones que se construyen respecto a actividades generadoras de nuevas formas de comprensión Litwin, Edith. (1995) (compiladora). Tecnología educativa: políca, historia y propuestas. Buenos Aires: Paidós
La era de la posinformación "más alla de la demografía"
La etapa de transición entre la era industrial y la posindustrial, se ha discutido tanto que no nos hemos percados de que estamos pasando a la era de la posinformación. La era industrial, nos legó el concepto de la producción en masa, con economía basadas en una producción realizadas con métodos uniformes y repetitivos, en cualquier espacio y tiempo dado.La era de la información, nos mostró la misma economía de escala, pero con menos énfasis en el espacio y en el tiempo
En la era de la posinformación, a menudo tenemos un público unipersonal. Todo se hace a pedido y la información, está personalizada al máximo. Una suposición muy difundida es que la individualización es la extrapolación de la sectorización se va de un grupo grande a un grupo más pequeño y de ahí a otro más pequeño aún, hasta que, por último, el destinatario es un sólo individuo. Esta linea de razonamiento deja de lado, la diferencia fundamental entre sectorización y digitalización. La era de la posinformación tiene que ver con la relación a través del tiempo; máquinas que comprenden al individuo con el mismo grado de sutileza que esperamos de otros individuos, incluyendo manías y hechos en todo aleatorios, buenos y malos, en la narrativa que constituye nuestras vidas.
Negroponte,Nicholas.Ser Digital.BS.AS.Atlantidad.1995.Estract Ddiario Clarín.
La tecnología y el mundo contemporáneo;
La existencia de una crisis social y económica de nuevo tipo en el mundo contemporáneo una a las sociedades del primer y tercer mundo de manera más contundente que los efectos de la globalización de los mercados. La enorme y creciente brecha entre riqueza y pobreza acompaña a la hipersegmentación de las entidades étnicas, religiosas, regionales, sexuales, y muestra el antagonismo de laa globalización, exhibe al final del siglo.
La virtualidad que significa sín referente en la realidad, se esta constituyendo en el siglo dominante de la nueva sociedad. Y en este pasaje de la realidad a la virtualidad, los bolsones de pobreza en lo que se expresa la crisis contemporánea dan cuenta de que es más fácil sobrevivir en la realidad que en la virtualidad del dinero de plástico o de ventanillas baancarias computarizadas.
Conocer significa, desde esta perspectiva, acceso más que posesión y, por tanto, aprender a acceder a la tecnología se contituye en el desafío del mundo contemporáneo.
La tecnología y la cultura
Apartir de la preocupación por el problema del fracaso escolar y social, advertimos a cambiar la existencia de una escuela y una sociedad que no visualizaban ni aprovechaban las diferencias colectivas y generacionales. Las propuestas educativas implementadas tendieron a la generalización de políticas compensatorias basadas en las teorías de défecit, creando profesías e instalando a niños, jóvenes y adultos en situaciones cada vez de mayor discriminación.
Desde nuestra perspectiva, la igualdad es un objetivo que incluye la diversidad, el derecho de las personas a ser diferentes en tanto a la exclusión de este principio conlleva a pensar que se resuelven las desigualdades si todas las personas tienen las mismas oportunidades de acceder a una cultura homogénea. Se trata en definitiva, de que nadie ocupe una posición inferior por no poseer determinados elementos culturales. Nos interesa analizar, entonces, cuáles son esos nuevos desarrollos culturales que impartan las formas de vida nuestras sociedad.
La tecnología y la escuela
La escuela desconoció el impacto de la tecnología en la cultura en lo que se refiere a las nuevas maneras de operar y en el desconocimiento, contenido en una buena justificación teórica epistemológica, respecto de su carácter de herramienta; ignoró el actuar tecnológico que implica hoy, fundamentalmente, el conocimiento abierto a las velozmente cambiantes condiciones. Planteo presente en algunas propuestas de capacitación docente en laa reforma actual en nuestro país, se desvalorizan los conocimientos adquiridos en las prácticas cotidianas y se subestima a los docentes y sus alumnos en relación con el actuar tecnológico. Las modernas tecnologías pueden resolver muchas de nuestras preocupaciones respecto del conocimiento en tanto representan poderosas herramientas de resolución de las comprensiónes y pueden tender mejores puentes entre el conocimiento disponibles y las actuaciones nacesarias para su utilización.
Nuestros desafíos en el sistema educativo tienen que ver con la elección de las prácticas que rompan los ritos y den cuenta del compromiso que asume cotidianamente el y la docente a fin de que los alumnos aprendan en el vertiginoso mundo contemporáneo, comprometidos en la recuperación de una enseñanza solidaria en los difíciles contextos de la práctica cotidiana.
La tecnología y la enseñanza
A lo largo de las décadas los docentes le atribuyeron a la tecnología diferentes funciones; trabajar con los medios favorece despertar la atención y mantener el interés. Aún, cuando los principios permanecieron inalterables, fue cambiando el medio al que se le atribuía la función o el papel del interés.
La idea que prevaleció es que un enfoque actualizado para el tratamiento de los contenidos incluye medios y garantiza la atención y el interés de los alumnos. Clásicas ideas acerca del papel de la motivación asociadas a los medios.
Litwin, Edith (1995)(compiladora). Tecnología educativa: politíca,historias y propustas:Paidós.
En la era de la posinformación, a menudo tenemos un público unipersonal. Todo se hace a pedido y la información, está personalizada al máximo. Una suposición muy difundida es que la individualización es la extrapolación de la sectorización se va de un grupo grande a un grupo más pequeño y de ahí a otro más pequeño aún, hasta que, por último, el destinatario es un sólo individuo. Esta linea de razonamiento deja de lado, la diferencia fundamental entre sectorización y digitalización. La era de la posinformación tiene que ver con la relación a través del tiempo; máquinas que comprenden al individuo con el mismo grado de sutileza que esperamos de otros individuos, incluyendo manías y hechos en todo aleatorios, buenos y malos, en la narrativa que constituye nuestras vidas.
Negroponte,Nicholas.Ser Digital.BS.AS.Atlantidad.1995.Estract Ddiario Clarín.
La tecnología y el mundo contemporáneo;
La existencia de una crisis social y económica de nuevo tipo en el mundo contemporáneo una a las sociedades del primer y tercer mundo de manera más contundente que los efectos de la globalización de los mercados. La enorme y creciente brecha entre riqueza y pobreza acompaña a la hipersegmentación de las entidades étnicas, religiosas, regionales, sexuales, y muestra el antagonismo de laa globalización, exhibe al final del siglo.
La virtualidad que significa sín referente en la realidad, se esta constituyendo en el siglo dominante de la nueva sociedad. Y en este pasaje de la realidad a la virtualidad, los bolsones de pobreza en lo que se expresa la crisis contemporánea dan cuenta de que es más fácil sobrevivir en la realidad que en la virtualidad del dinero de plástico o de ventanillas baancarias computarizadas.
Conocer significa, desde esta perspectiva, acceso más que posesión y, por tanto, aprender a acceder a la tecnología se contituye en el desafío del mundo contemporáneo.
La tecnología y la cultura
Apartir de la preocupación por el problema del fracaso escolar y social, advertimos a cambiar la existencia de una escuela y una sociedad que no visualizaban ni aprovechaban las diferencias colectivas y generacionales. Las propuestas educativas implementadas tendieron a la generalización de políticas compensatorias basadas en las teorías de défecit, creando profesías e instalando a niños, jóvenes y adultos en situaciones cada vez de mayor discriminación.
Desde nuestra perspectiva, la igualdad es un objetivo que incluye la diversidad, el derecho de las personas a ser diferentes en tanto a la exclusión de este principio conlleva a pensar que se resuelven las desigualdades si todas las personas tienen las mismas oportunidades de acceder a una cultura homogénea. Se trata en definitiva, de que nadie ocupe una posición inferior por no poseer determinados elementos culturales. Nos interesa analizar, entonces, cuáles son esos nuevos desarrollos culturales que impartan las formas de vida nuestras sociedad.
La tecnología y la escuela
La escuela desconoció el impacto de la tecnología en la cultura en lo que se refiere a las nuevas maneras de operar y en el desconocimiento, contenido en una buena justificación teórica epistemológica, respecto de su carácter de herramienta; ignoró el actuar tecnológico que implica hoy, fundamentalmente, el conocimiento abierto a las velozmente cambiantes condiciones. Planteo presente en algunas propuestas de capacitación docente en laa reforma actual en nuestro país, se desvalorizan los conocimientos adquiridos en las prácticas cotidianas y se subestima a los docentes y sus alumnos en relación con el actuar tecnológico. Las modernas tecnologías pueden resolver muchas de nuestras preocupaciones respecto del conocimiento en tanto representan poderosas herramientas de resolución de las comprensiónes y pueden tender mejores puentes entre el conocimiento disponibles y las actuaciones nacesarias para su utilización.
Nuestros desafíos en el sistema educativo tienen que ver con la elección de las prácticas que rompan los ritos y den cuenta del compromiso que asume cotidianamente el y la docente a fin de que los alumnos aprendan en el vertiginoso mundo contemporáneo, comprometidos en la recuperación de una enseñanza solidaria en los difíciles contextos de la práctica cotidiana.
La tecnología y la enseñanza
A lo largo de las décadas los docentes le atribuyeron a la tecnología diferentes funciones; trabajar con los medios favorece despertar la atención y mantener el interés. Aún, cuando los principios permanecieron inalterables, fue cambiando el medio al que se le atribuía la función o el papel del interés.
La idea que prevaleció es que un enfoque actualizado para el tratamiento de los contenidos incluye medios y garantiza la atención y el interés de los alumnos. Clásicas ideas acerca del papel de la motivación asociadas a los medios.
Litwin, Edith (1995)(compiladora). Tecnología educativa: politíca,historias y propustas:Paidós.
NUEVAS TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN: IMPACTOS Y CAMBIOS SOCIALES
Toda tecnología implica una extencial de alguna parte del cuerpo humano. La aparición de la agricultura, la invención de la imprenta o de las máquinas de vapor produgeron profundas transformaciones no sólo en orden a la vida cotidiana, modificación de los modos de ejercicio del poder, y cambios en la concepción, del mundo, e incluso del propio ser humano.
M. Marshall,advirtió, los progresos habidos en el campo de las telecomunicaciones, superan en extención y hondura los cambios originados por las invenciones y descubrimientos mensionados.Ya que se no se trata de la extención de nuestro sistema nervioso central, y de nuestro propio yo fisiológico.
El desafío de Heidegger, de pensar la tecnológia, desde otra óptica. Pensar algo es siempre pensar la esencia de ese algo, aún sabiendo desde el inicio que nunca podremos aprehender esa esencia en su plenitud.
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
La estratificación socia es un ordenamiento vertical de la población en segmentos conforme a la función que cumplen en la división se encuntran fuertemente condicionada, por la estructura de dominación política, y legitimada por la ideología hegemónica imperante. Es un ordenamiento piramidal que permite observar caracteres particulares diferenciales de cada estratos, lo que conservan gran homogeneidad.
Las formas típicas de estratificación son, los elementos, las clases, y los status o niveles ocupacionales. La movilidad social ascendente o descendente se acentúa al pasar de un sistema a otro.
El modo de estratificación por clase ha sido el dominante de los útimos ciento cincuenta años. Ssiguiendo a Weber, diremos que el sistema clasista se da cuando un número de personas poseen un componente causalespecífico de oportunidades de vida en común, en la medida en que ese componente está representado por intereses económicos en la posesión de bienes e ingresos, bajo las condiciones de mercado de productos y de trabajo.
Las nuevas tecnologías conllevan la crisis de los modelos fordista y taylorista de producción. En efecto, al quedar la producción cada vez más en manos de la máquinas, no resulta importamte el productor como el consumidor, lo que habrá de definir la ubicación del individuo en la pirámide social no será cuanto tiene sini cuanto gasta.
Otra de las cuestiones que nos plantean estas nuevas tecnologías en relación a la estratificación social está dada por la constante reducción de los precios de los artefactos informáticos y telecomunicacionales.
Casalla, Mario; Hernando, Claudio.La tecnología. Sus impactos en la educación y en la sociedad contemporanea. AntologíaII. Editorial Plus Ultra. 1996
M. Marshall,advirtió, los progresos habidos en el campo de las telecomunicaciones, superan en extención y hondura los cambios originados por las invenciones y descubrimientos mensionados.Ya que se no se trata de la extención de nuestro sistema nervioso central, y de nuestro propio yo fisiológico.
El desafío de Heidegger, de pensar la tecnológia, desde otra óptica. Pensar algo es siempre pensar la esencia de ese algo, aún sabiendo desde el inicio que nunca podremos aprehender esa esencia en su plenitud.
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
La estratificación socia es un ordenamiento vertical de la población en segmentos conforme a la función que cumplen en la división se encuntran fuertemente condicionada, por la estructura de dominación política, y legitimada por la ideología hegemónica imperante. Es un ordenamiento piramidal que permite observar caracteres particulares diferenciales de cada estratos, lo que conservan gran homogeneidad.
Las formas típicas de estratificación son, los elementos, las clases, y los status o niveles ocupacionales. La movilidad social ascendente o descendente se acentúa al pasar de un sistema a otro.
El modo de estratificación por clase ha sido el dominante de los útimos ciento cincuenta años. Ssiguiendo a Weber, diremos que el sistema clasista se da cuando un número de personas poseen un componente causalespecífico de oportunidades de vida en común, en la medida en que ese componente está representado por intereses económicos en la posesión de bienes e ingresos, bajo las condiciones de mercado de productos y de trabajo.
Las nuevas tecnologías conllevan la crisis de los modelos fordista y taylorista de producción. En efecto, al quedar la producción cada vez más en manos de la máquinas, no resulta importamte el productor como el consumidor, lo que habrá de definir la ubicación del individuo en la pirámide social no será cuanto tiene sini cuanto gasta.
Otra de las cuestiones que nos plantean estas nuevas tecnologías en relación a la estratificación social está dada por la constante reducción de los precios de los artefactos informáticos y telecomunicacionales.
Casalla, Mario; Hernando, Claudio.La tecnología. Sus impactos en la educación y en la sociedad contemporanea. AntologíaII. Editorial Plus Ultra. 1996
LA SOCIEDAD POSINDUSTRIAL
Comienzos de la décade del 60 un grupo de investigadores en ciencias sociales, comenzó a hablar de lo que se denominó " posindustrialismo. Querían con ello caracterizar una nueva era que estaba siendo inaugurada en los paises occidentales superdesarrollados.Danie Bell y Donald Michael, cumplieron en este sentido una labor de pioneros.
Daniel Bell caracterizaba lo que él llamó las "cinco dimensiones de la sociedad posindustrial" 1)la creación de una economía de servicios. 2) el predominio de una clase profesional. 3) la prioridad del conocimiento técnico como fuente de innovación y de decisión política en la sociedad. 4) la posibilidad de un crecimiento tecnológico autónomo y 5) la creación de una nueva tecnología intelectual.
En aquella obra Bell, todavía era esencialmente optimista y consideraba que todos esos principios contenías elementos altamente positivos para el desarrollo del hombre y que eran compatibles con las formas de la democracia occidental. Por aquellos años sólo podía oponerla a la nueva izquierda una profesía cargada de futuro; la ciencia y la técnica harían la tan esperada revolución. Se va gestando, una nueva clase de personal técnico, que instaura un nuevo manejo y una nueva concepción del poder. Esta nueva tecnocracia poco tenia que ver con los intereses y las formas tradicionales de la sociedad capitalista y, cuando lograse ocupar los lugares de decisión política , se advertirían esos nievos cambios revolucionarios de la sociedad posindustrial.
A este nuevo fenómeno Bell lo denominó "sociedad posindustrial". Brzezinski, prefiere denominarlo "era tecnotrónica" porque transmite de modo mas directo la naturaleza de los impulsos que favorecen el cambio de nuestra época.
La socidad tecnotrónica es una fase avanzada de la hasta ahora denominada "sociedad posindustrial" aquella en la que el impacto de la ciencia y de la tecnología sobre el hombre y su sociedad, se está convirtiendo en la principal fuente del cambio contemporáneo. De manera tal que su estructura "una sociedad configurada en lo cultural, lo psicológico, lo social y lo económico por la influencia de la tecnología y la electrónica, particularmente en el área de las computadoras y de las comunicaciones.
Lo primero que señala, Brzezinski, al respecto es que esta nueva revolución tecnotrónica se apoya en tres equivalentes de los grandes inventos del siglo XV que posibilitaron las otras grandes revolucione; comercial, francesa e industrial. Es así que el advenimiento de esta era se apoya en la existencia de tres descubrimientos básicos; la carrera espacial, la física nuclear, y la televisión. Por lo tanto supone una sociedad global que ya es capáz de trascender los límites de su planeta que posee una nueva y revolucionaria fuente de energía y poder y que puede comunicarse instantaneamente a distancia.
Mario Casalla
Daniel Bell caracterizaba lo que él llamó las "cinco dimensiones de la sociedad posindustrial" 1)la creación de una economía de servicios. 2) el predominio de una clase profesional. 3) la prioridad del conocimiento técnico como fuente de innovación y de decisión política en la sociedad. 4) la posibilidad de un crecimiento tecnológico autónomo y 5) la creación de una nueva tecnología intelectual.
En aquella obra Bell, todavía era esencialmente optimista y consideraba que todos esos principios contenías elementos altamente positivos para el desarrollo del hombre y que eran compatibles con las formas de la democracia occidental. Por aquellos años sólo podía oponerla a la nueva izquierda una profesía cargada de futuro; la ciencia y la técnica harían la tan esperada revolución. Se va gestando, una nueva clase de personal técnico, que instaura un nuevo manejo y una nueva concepción del poder. Esta nueva tecnocracia poco tenia que ver con los intereses y las formas tradicionales de la sociedad capitalista y, cuando lograse ocupar los lugares de decisión política , se advertirían esos nievos cambios revolucionarios de la sociedad posindustrial.
A este nuevo fenómeno Bell lo denominó "sociedad posindustrial". Brzezinski, prefiere denominarlo "era tecnotrónica" porque transmite de modo mas directo la naturaleza de los impulsos que favorecen el cambio de nuestra época.
La socidad tecnotrónica es una fase avanzada de la hasta ahora denominada "sociedad posindustrial" aquella en la que el impacto de la ciencia y de la tecnología sobre el hombre y su sociedad, se está convirtiendo en la principal fuente del cambio contemporáneo. De manera tal que su estructura "una sociedad configurada en lo cultural, lo psicológico, lo social y lo económico por la influencia de la tecnología y la electrónica, particularmente en el área de las computadoras y de las comunicaciones.
Lo primero que señala, Brzezinski, al respecto es que esta nueva revolución tecnotrónica se apoya en tres equivalentes de los grandes inventos del siglo XV que posibilitaron las otras grandes revolucione; comercial, francesa e industrial. Es así que el advenimiento de esta era se apoya en la existencia de tres descubrimientos básicos; la carrera espacial, la física nuclear, y la televisión. Por lo tanto supone una sociedad global que ya es capáz de trascender los límites de su planeta que posee una nueva y revolucionaria fuente de energía y poder y que puede comunicarse instantaneamente a distancia.
Mario Casalla
LOS CUATROS PILARES DE LA CIBERNÉTICA Y LA INFORMACIÓN
Todos los grandesavances tecnológicos han sido seguidos pornotables síntesis teoricas, p.e. la invención de la máquina de vopor fue seguida por el desarrollo de la termodinamica.
Es evidente que el hombre ha necesitodo dar basamento racional asus realisaciones y que a su vez, esas elaboraciones teóricas se erígen en el fundamento de nuevos avances tecnológicos.
La informática, base del control, información y control, son entidades intimamente imbrincadas cuya finalidad es lograr la gobernalidad, de ahí la necesidad de una ciencia de control o cibernética, con expresiones tecnológicas tales como los mecanismos reguladores y los servomecanismos y de una ciencia de la información y las comunicaciones.
Cuatros matemáticos, es posible individualizar a las figuras que con sus investigaciones y publicaciones enunciaron los principios fundamentales; las teorias y los desarrollos básicos de la cibernética y la información.
Son figuras recientes en el cuadro general de la historia. Sus obras se han convertido en los sólidis pilares de una nueva estructura del pensamiento científico con connotaciones tecnológicas de alcance revolucionarios.
NORBERT WIENER, norteamericano, fue un niño prodigio, se doctoró en la universidad deHarvard, entre 1919 y 1960 fue profesor del instituto de tecnología de Massachusetts.
ALAN MATHISOS TURING, ingles, graduados en el Kings, de la universidad de Cambridge, fue unos de los pioneros en el desarrollo de las computadoras digitales.
CLAUDE ELWOOD SHANNON, norteamericano obtuvo su doctorado en el MIT en 1940. Se especializó en teoria de la comunicación, fue investigador de los laboratorios Bell. A partir de Shannon, la teoria de la información se ha convertido en una rigurosa disciplina matemática, origen de una verdadera avalancha de investigaciones en matamática pura.
JOHN VON NEUMANN, de orígen húngaro, fue un prodigio de talentos y versación en varias disciplinas científicas. a partir de 1933 fue profesor en el célebre instituto de estudios avanzados de Princenton. Fue asesor del gobierno de los EE.UU. en el área de la energía atómica y en el proyecto federal para el desarrollo de computadoras.
Eitel H auría
Es evidente que el hombre ha necesitodo dar basamento racional asus realisaciones y que a su vez, esas elaboraciones teóricas se erígen en el fundamento de nuevos avances tecnológicos.
La informática, base del control, información y control, son entidades intimamente imbrincadas cuya finalidad es lograr la gobernalidad, de ahí la necesidad de una ciencia de control o cibernética, con expresiones tecnológicas tales como los mecanismos reguladores y los servomecanismos y de una ciencia de la información y las comunicaciones.
Cuatros matemáticos, es posible individualizar a las figuras que con sus investigaciones y publicaciones enunciaron los principios fundamentales; las teorias y los desarrollos básicos de la cibernética y la información.
Son figuras recientes en el cuadro general de la historia. Sus obras se han convertido en los sólidis pilares de una nueva estructura del pensamiento científico con connotaciones tecnológicas de alcance revolucionarios.
NORBERT WIENER, norteamericano, fue un niño prodigio, se doctoró en la universidad deHarvard, entre 1919 y 1960 fue profesor del instituto de tecnología de Massachusetts.
ALAN MATHISOS TURING, ingles, graduados en el Kings, de la universidad de Cambridge, fue unos de los pioneros en el desarrollo de las computadoras digitales.
CLAUDE ELWOOD SHANNON, norteamericano obtuvo su doctorado en el MIT en 1940. Se especializó en teoria de la comunicación, fue investigador de los laboratorios Bell. A partir de Shannon, la teoria de la información se ha convertido en una rigurosa disciplina matemática, origen de una verdadera avalancha de investigaciones en matamática pura.
JOHN VON NEUMANN, de orígen húngaro, fue un prodigio de talentos y versación en varias disciplinas científicas. a partir de 1933 fue profesor en el célebre instituto de estudios avanzados de Princenton. Fue asesor del gobierno de los EE.UU. en el área de la energía atómica y en el proyecto federal para el desarrollo de computadoras.
Eitel H auría
domingo, 31 de octubre de 2010
EL PAPEL DE LAS TIC
En las dos últimas décadas, la tecnología de la información y la comunicación se han presentado como una panacea para el aprendizaje escolor y el desarrollo cognitivo. sin embargo los estudios e investigaciones que se han vinido realizando hasta el momento no han aportado pruebas definitivas ni sobre la ganancia cognitiva de aquellos que la utilizan, ni sobre la mejora de las situaciones de aprendizaje en el contexto escolar.
Regian y Shute, afirman que, aunque sea correcto decir que la mayoria de los estudios de evaluación, han mostrado efectos positivos, esto es erroneo.
Quizás el problema radica en considerar estas tecnologias como un talismán del siglo xx, atribuyéndole poderes mágicos, que no lo tienE. Aunque lo cierto es que su utilización está proporcionando cambios importantes. Ademá para muchas personas la utilización de la herramienta informática constituyen en este momento el único camino posible para llevar a cabo actividades tan básica para su crecimiento personal como expresarse, comunicarse, trabajar o aprender.Es decir, para elaborar significados más allá de lo que sus condiciones físicas le han venido posibilitando, además la intervención educativa en una sociedad tecnológica diversa tiena la obligación de garantizar el aprovechamiento de estos recursos como vía de acceso a la participación de los sujetor en la construcción de su cultura. De ahí que considere su relación con el desarrollo cognitivo, como un interacción educativa.
Las condiciones para que esta herramienta llegue a influir, de forma positiva, en todos y cada uno de los individuos que la utilizen depende de como cada uno de ellos llegue a interiorizar y pase a formar parte de su propia manera de estar y enfrentarse al mundo.
Las temáticas que sucitan la utilización de estas tecnologías en el proceso educativo de las personas con necesidades especiales son las mismas que se dan para todos los demás.A las que habría que añadir las adaptaciones para cada problemática específica.
Para las personas con necesidades especiales, la mera utilización de las tic, puede representar la consecución de un elevado grado de autonomía en su vida personol. En la enseñanza escolar, si se utilizan programas de tipo estánder su capacidad de propiciar un aprendizaje que posibilite la autonomía y la comprención hay que buscarla en el tipo de tareas que se realiza, en las interacciones que se crea y el significado que les otorga el usuario.
La contribución de las tic al desarrollo cognitivo en el ámbito de la educación especial no sólo estriba en sus funciones objetivas, también en la calidad de las interacciones educativas propiciadas por su utilización.
ALGUNAS RAZONES DE LA ESCASA IMPLANTACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL
¿Por qué las tic tienen tan poco arraigo el la enseñanza en general y en la educación?
Cuando una escuela, un profesor o un familiar de una persona con necesidades especiales, llevado por lo que ha oido y escuchado sobre las posibilidades de las tic, intenta buscar información, se encuentra con una primera dificultad existe poca y es muy difícil de conceguir. si la consigue y comienza a contrastar sus necesidades con lo que le ofrecen, viene la primera desepción;no siempre encuentra los periféricos adecuados y, casi nunca, los programas en los que había soñado, ¿Por qué esta dificultad en encontrar los soportes físicos y lógicos más adecuados? El problema es la diversidad y la especificidad de las necesidades.
La utilización de las tic como herramientas, sobre todo en el campo de la educación especial, requiere desarrollos muy complejos y variados.
Las situaciones de enseñanza y aprendizaje se caracterizan por su singularidad. Los elementos a considerar en esta interacción serían;la edad y situación escolar de los alumnos_ las exigencias psicopedagógicas del alumnado y el profesorado_las exigencias del diseño curricular_la organización del centro_los diferentes entornos socio culturales. En el caso de las personas con n.e.e., a todos estos factores habría que añadir los derivados de cada caso particular.
Además, existe una carencia crónica de recursos para la enseñanza. El discurso retórico sobre la importancia de la educación y el reconocimiento del derecho de las personas con necesidades especiales a ser educadas no se sustenta en el tipo de inversión necesaria, especialmente si comparamos con lo que sucede en otros campos.
Finalmente, las instituciones suelen resistirse a los cambios.Aunque el área de educacion especial se suele caracterizar por una búsqueda constante de recursos que faciliten la vida y el desarrollo de las personas y mejoren las condiciones de trabajo de quienes las atienden, los centro son instituciones con todas las características de las mismas. En este sentido también hay que tener en cuenta la resistencia institucional a la introduccioón de nuevas tecnologías.Sobre todo si su uso significa un choque con las concepciones del personal sobre la forma de entender su trabajo.
En las dos últimas décadas, la tecnología de la información y la comunicación se han presentado como una panacea para el aprendizaje escolor y el desarrollo cognitivo. sin embargo los estudios e investigaciones que se han vinido realizando hasta el momento no han aportado pruebas definitivas ni sobre la ganancia cognitiva de aquellos que la utilizan, ni sobre la mejora de las situaciones de aprendizaje en el contexto escolar.
Regian y Shute, afirman que, aunque sea correcto decir que la mayoria de los estudios de evaluación, han mostrado efectos positivos, esto es erroneo.
Quizás el problema radica en considerar estas tecnologias como un talismán del siglo xx, atribuyéndole poderes mágicos, que no lo tienE. Aunque lo cierto es que su utilización está proporcionando cambios importantes. Ademá para muchas personas la utilización de la herramienta informática constituyen en este momento el único camino posible para llevar a cabo actividades tan básica para su crecimiento personal como expresarse, comunicarse, trabajar o aprender.Es decir, para elaborar significados más allá de lo que sus condiciones físicas le han venido posibilitando, además la intervención educativa en una sociedad tecnológica diversa tiena la obligación de garantizar el aprovechamiento de estos recursos como vía de acceso a la participación de los sujetor en la construcción de su cultura. De ahí que considere su relación con el desarrollo cognitivo, como un interacción educativa.
Las condiciones para que esta herramienta llegue a influir, de forma positiva, en todos y cada uno de los individuos que la utilizen depende de como cada uno de ellos llegue a interiorizar y pase a formar parte de su propia manera de estar y enfrentarse al mundo.
Las temáticas que sucitan la utilización de estas tecnologías en el proceso educativo de las personas con necesidades especiales son las mismas que se dan para todos los demás.A las que habría que añadir las adaptaciones para cada problemática específica.
Para las personas con necesidades especiales, la mera utilización de las tic, puede representar la consecución de un elevado grado de autonomía en su vida personol. En la enseñanza escolar, si se utilizan programas de tipo estánder su capacidad de propiciar un aprendizaje que posibilite la autonomía y la comprención hay que buscarla en el tipo de tareas que se realiza, en las interacciones que se crea y el significado que les otorga el usuario.
La contribución de las tic al desarrollo cognitivo en el ámbito de la educación especial no sólo estriba en sus funciones objetivas, también en la calidad de las interacciones educativas propiciadas por su utilización.
ALGUNAS RAZONES DE LA ESCASA IMPLANTACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL
¿Por qué las tic tienen tan poco arraigo el la enseñanza en general y en la educación?
Cuando una escuela, un profesor o un familiar de una persona con necesidades especiales, llevado por lo que ha oido y escuchado sobre las posibilidades de las tic, intenta buscar información, se encuentra con una primera dificultad existe poca y es muy difícil de conceguir. si la consigue y comienza a contrastar sus necesidades con lo que le ofrecen, viene la primera desepción;no siempre encuentra los periféricos adecuados y, casi nunca, los programas en los que había soñado, ¿Por qué esta dificultad en encontrar los soportes físicos y lógicos más adecuados? El problema es la diversidad y la especificidad de las necesidades.
La utilización de las tic como herramientas, sobre todo en el campo de la educación especial, requiere desarrollos muy complejos y variados.
Las situaciones de enseñanza y aprendizaje se caracterizan por su singularidad. Los elementos a considerar en esta interacción serían;la edad y situación escolar de los alumnos_ las exigencias psicopedagógicas del alumnado y el profesorado_las exigencias del diseño curricular_la organización del centro_los diferentes entornos socio culturales. En el caso de las personas con n.e.e., a todos estos factores habría que añadir los derivados de cada caso particular.
Además, existe una carencia crónica de recursos para la enseñanza. El discurso retórico sobre la importancia de la educación y el reconocimiento del derecho de las personas con necesidades especiales a ser educadas no se sustenta en el tipo de inversión necesaria, especialmente si comparamos con lo que sucede en otros campos.
Finalmente, las instituciones suelen resistirse a los cambios.Aunque el área de educacion especial se suele caracterizar por una búsqueda constante de recursos que faciliten la vida y el desarrollo de las personas y mejoren las condiciones de trabajo de quienes las atienden, los centro son instituciones con todas las características de las mismas. En este sentido también hay que tener en cuenta la resistencia institucional a la introduccioón de nuevas tecnologías.Sobre todo si su uso significa un choque con las concepciones del personal sobre la forma de entender su trabajo.
sábado, 30 de octubre de 2010
UNA HERRAMIENTA PRIVILIGIADA PARA TRATAR LA INFORMACIÓN
¿QUÉ ES UN ODRENADOR?
Es una máquina que obedece la secuencia de instrucciones que le ha sido ordenada y que puede modificar estas instrucciones a la luz de ciertos resultados intermedios.
Este poder realizar cualquier tipo de instrucción articulada de forma adecuado, convierte el ordenador en una herramienta de carácter general. Esta generalidad suela ser difícil de entender porque estamos acostumbrados a utilizar máquinas o herramientas cuyas funciones estan bien definidas.
Y...¿PARA QUE SIRVE?
Las funciones que puede realizar un ordenador son;
*Traspasar información entre él y el mundo exterior.
*Almacenar y mover la información internamente.
*Combinar datos.
*Efectuar operaciones lógicas.
Pero sobre todo, realiza estas funciones con gran rapidez y precisión.
Es automático, una vez programada para realizar una tarea puede llevarla acabo una y otra vez, y repite la tarea con idéntica eficacia, sín importar el número de veces o el tiempo que ello suponga. Estas características, son los componentes fundamentales de la versatibilidad de ésta máquina.Máquina que es el resultado de la íntima relación de dos subsistemas; soporte físico(hadware) y el soporte lógico(sofware).
El equipo informático más elaborado, con todo tipo de periférico, sería nada, sino contase con los programas adecuados. Al igual que si existe un programa que permite realizar determinadas tareas, por que es incompatible, tampoco sirve de nada.
Por lo tanto estamos anta la existencia de una herramienta bastante diferente a lo que estamos habituados. Las mayores diferencias son su capacidad para llevar acabo acciones que hasta ahora sólo habían realizado los humanos y la independenciadel soporte físico del lógico.
Sín embargo, que el ordenador ejecute una determinada orden, que tenga como resultado que el reactor de una central nuclear no explote o dar la solución correcta a una sums no significa, que la persona que ha dado esa orden entienda lo que está haciendo, especialmente en las personas con necesidades especiales.
Es evidente que el uso de las TIC, ha ampliado de forma sustancial las posibilidades de comunicación oral y escrita, cara acara o a distancia de un colectivo importante de personas con dificultades motóricas, de visión o de audición.
Ante las aportaciones de Vygotski, esto puede suponer importantes transformaciones en el desarrollo de sus procesos cognitivos, emocionales y sociales. Sin embargo, el uso de la herramienta no resuelve el tema de la construcción de significados ni, en el caso de las personas con necesidades especiales, sus problemáticas emocionales y afectiva.Por otra parte, tampoco de respuesta a los problemas de relación, integración social y afectividad que suelen enfrentar los individuos escepcionales.
Es una máquina que obedece la secuencia de instrucciones que le ha sido ordenada y que puede modificar estas instrucciones a la luz de ciertos resultados intermedios.
Este poder realizar cualquier tipo de instrucción articulada de forma adecuado, convierte el ordenador en una herramienta de carácter general. Esta generalidad suela ser difícil de entender porque estamos acostumbrados a utilizar máquinas o herramientas cuyas funciones estan bien definidas.
Y...¿PARA QUE SIRVE?
Las funciones que puede realizar un ordenador son;
*Traspasar información entre él y el mundo exterior.
*Almacenar y mover la información internamente.
*Combinar datos.
*Efectuar operaciones lógicas.
Pero sobre todo, realiza estas funciones con gran rapidez y precisión.
Es automático, una vez programada para realizar una tarea puede llevarla acabo una y otra vez, y repite la tarea con idéntica eficacia, sín importar el número de veces o el tiempo que ello suponga. Estas características, son los componentes fundamentales de la versatibilidad de ésta máquina.Máquina que es el resultado de la íntima relación de dos subsistemas; soporte físico(hadware) y el soporte lógico(sofware).
El equipo informático más elaborado, con todo tipo de periférico, sería nada, sino contase con los programas adecuados. Al igual que si existe un programa que permite realizar determinadas tareas, por que es incompatible, tampoco sirve de nada.
Por lo tanto estamos anta la existencia de una herramienta bastante diferente a lo que estamos habituados. Las mayores diferencias son su capacidad para llevar acabo acciones que hasta ahora sólo habían realizado los humanos y la independenciadel soporte físico del lógico.
Sín embargo, que el ordenador ejecute una determinada orden, que tenga como resultado que el reactor de una central nuclear no explote o dar la solución correcta a una sums no significa, que la persona que ha dado esa orden entienda lo que está haciendo, especialmente en las personas con necesidades especiales.
Es evidente que el uso de las TIC, ha ampliado de forma sustancial las posibilidades de comunicación oral y escrita, cara acara o a distancia de un colectivo importante de personas con dificultades motóricas, de visión o de audición.
Ante las aportaciones de Vygotski, esto puede suponer importantes transformaciones en el desarrollo de sus procesos cognitivos, emocionales y sociales. Sin embargo, el uso de la herramienta no resuelve el tema de la construcción de significados ni, en el caso de las personas con necesidades especiales, sus problemáticas emocionales y afectiva.Por otra parte, tampoco de respuesta a los problemas de relación, integración social y afectividad que suelen enfrentar los individuos escepcionales.
LAS TIC, UNA PUERTA PARA LA COGNICIÓN
La cronica de la educación es el relato del proceso, de producción, desarrollo y utilización de herramienta(tecnología) artefactuales, simbólica y organizativas con el fín de procurar a un colectivo cada vez más numerosa de ciudadanos, con características, capacidades y necesidades diferentes, la posibilidad de adquirir y desarrollar sín una intervención o mediación planificada.
Existe una larga tradición en el uso de recursos tales como los libros y lápices, para aumentar nuestra capacidad mental y el ordenador es la última aportación a la lista de herramientas.
EL PAPEL MEDIADOR DE LA HERRAMIENTA
Vygotski, nos permite entender mejor el papel mediador cognitivo de la herramiente. Su concepción, control voluntario, la realización consciente y la naturaleza social de los procesos psicológicos superiores, presuponen la existencia de herramientas psicológicas o signos que pueden ser utilizados para controlar la actividad propias y las de los demás. La presencia de estímulos creados, junto a estímulos dados es la caracteristica diferencial de la psicologia humana.
También establece una estrcha relación entre el signo, las herramientas psicológicas y las herramientas técnicas. Para él el sistema de signos reestructura todo el proceso psicológico y capacita al niño para dominar sus movimientos, tambi´én reconstruye el proceso selectivosobre una base nueva.
La función de la herramienta técnica, es la de servir de conductora de la influencia humana en el
La cronica de la educación es el relato del proceso, de producción, desarrollo y utilización de herramienta(tecnología) artefactuales, simbólica y organizativas con el fín de procurar a un colectivo cada vez más numerosa de ciudadanos, con características, capacidades y necesidades diferentes, la posibilidad de adquirir y desarrollar sín una intervención o mediación planificada.
Existe una larga tradición en el uso de recursos tales como los libros y lápices, para aumentar nuestra capacidad mental y el ordenador es la última aportación a la lista de herramientas.
EL PAPEL MEDIADOR DE LA HERRAMIENTA
Vygotski, nos permite entender mejor el papel mediador cognitivo de la herramiente. Su concepción, control voluntario, la realización consciente y la naturaleza social de los procesos psicológicos superiores, presuponen la existencia de herramientas psicológicas o signos que pueden ser utilizados para controlar la actividad propias y las de los demás. La presencia de estímulos creados, junto a estímulos dados es la caracteristica diferencial de la psicologia humana.
También establece una estrcha relación entre el signo, las herramientas psicológicas y las herramientas técnicas. Para él el sistema de signos reestructura todo el proceso psicológico y capacita al niño para dominar sus movimientos, tambi´én reconstruye el proceso selectivosobre una base nueva.
La función de la herramienta técnica, es la de servir de conductora de la influencia humana en el
viernes, 29 de octubre de 2010
EL DESARROLLO COGNITIVO DE LAS PERSONAS CON N.E.E.
Las dificultades que niños, jóvenes y adultos encuentran, no solo para dar sentido, sino para poder vivir una vida autónoma, en un mundo que no puede ver, oir o tocar, son bien sabidos.
La importancia de la percepción, de las actividades sensorio motrices, de la manipulación, de la comunicación cara a cara en el desarrollo de la cognición y de las emociones también son conocidas y estudiadas.
La carencia o disminución de un canal sensorial, como el de la visión, lleva a que la representación de la realidad que tiene el invidente sea muy diferente a la de los videntes. El ciego puede conocer y representarse el mundo potenciando otros sistemas sensoriales como el auditivo y el tacto.
El lenguaje y la comunicación son dos factores claves para el desarrollo de las capacidades cognitivas de orden superior. En el niño sordo, las mayores dificultades del desarrollo cognitivo se sitúa en la esfera de las representaciones simbólicas, la auto regulación y planificación de la conducta mediada por el lenguaje, la capacidad para recibir y comunicar información.
Esta limitación comunicativa tiene una influencia determinante en la construcción emocional de las personas que padecen grados profundo de sordera.
Para las personas con necesidades especiales en relación con el sistema motor, las diferencias en la evolución de los aspectos cognitivos son una secuencia del féfecit motor, que altera las posibles experiancias del niño tanto en relación al mundo físico como social, también puede verse afectado su sentido de auto eficiencia, su motivación y disposición para el aprendizaje.
Las personas con una o varias problemáticas, presentan una mayor sencibilidad a los temas emocionales y afectivos, por el cúmulo de emociones que suelen despertar en la familia, entorno próximo y entorno social. Las reacciones ante el hecho de la discapacidad , son muy distintas, pudiendo ir de la aceptación al rechazo, pasando por la sobreprotección.
Los individuos con deficiencias auditivas, visual o motora, también pasan por estados afectivos similares a los de sus familiares y de las personas de su entorno.La conciencia de sus dificultades, también les hace pasar por momentos de tirsteza, culpabilidad, miedo angustia, rechazo inseguridad.
En cualquier caso,aparte de los factores de carácter individual, el papel y la actutud de la familia, la escuela, la comunidad y la sociedad ante las n.e.e. es de vital importancia.
Las culturas que han desarrollado una mentalidad de aceptación y reconocimiento de las personas con necesidades especiales, han ido desarrollando diferentes tipo de herramientas, estrategias e instrumentos para facilitarle su relación con el mundo: sistemas de signos, lenguaje braille, ordenadores, periféricos y programas para responder a necesidades idferentes, se han ido desarrollando y utilizando a manera de prótesis físicas, cognitivas y emocionales, para explorar el mundo y comunicarse con él.Los sistemas informáticos o las TIC,representan el penúltimo intento.
Sancho Gil, Juana M.Desarrollo cognitivo y tecnologías de información y la comunicació. Una interacción educativa.C.I
Las dificultades que niños, jóvenes y adultos encuentran, no solo para dar sentido, sino para poder vivir una vida autónoma, en un mundo que no puede ver, oir o tocar, son bien sabidos.
La importancia de la percepción, de las actividades sensorio motrices, de la manipulación, de la comunicación cara a cara en el desarrollo de la cognición y de las emociones también son conocidas y estudiadas.
La carencia o disminución de un canal sensorial, como el de la visión, lleva a que la representación de la realidad que tiene el invidente sea muy diferente a la de los videntes. El ciego puede conocer y representarse el mundo potenciando otros sistemas sensoriales como el auditivo y el tacto.
El lenguaje y la comunicación son dos factores claves para el desarrollo de las capacidades cognitivas de orden superior. En el niño sordo, las mayores dificultades del desarrollo cognitivo se sitúa en la esfera de las representaciones simbólicas, la auto regulación y planificación de la conducta mediada por el lenguaje, la capacidad para recibir y comunicar información.
Esta limitación comunicativa tiene una influencia determinante en la construcción emocional de las personas que padecen grados profundo de sordera.
Para las personas con necesidades especiales en relación con el sistema motor, las diferencias en la evolución de los aspectos cognitivos son una secuencia del féfecit motor, que altera las posibles experiancias del niño tanto en relación al mundo físico como social, también puede verse afectado su sentido de auto eficiencia, su motivación y disposición para el aprendizaje.
Las personas con una o varias problemáticas, presentan una mayor sencibilidad a los temas emocionales y afectivos, por el cúmulo de emociones que suelen despertar en la familia, entorno próximo y entorno social. Las reacciones ante el hecho de la discapacidad , son muy distintas, pudiendo ir de la aceptación al rechazo, pasando por la sobreprotección.
Los individuos con deficiencias auditivas, visual o motora, también pasan por estados afectivos similares a los de sus familiares y de las personas de su entorno.La conciencia de sus dificultades, también les hace pasar por momentos de tirsteza, culpabilidad, miedo angustia, rechazo inseguridad.
En cualquier caso,aparte de los factores de carácter individual, el papel y la actutud de la familia, la escuela, la comunidad y la sociedad ante las n.e.e. es de vital importancia.
Las culturas que han desarrollado una mentalidad de aceptación y reconocimiento de las personas con necesidades especiales, han ido desarrollando diferentes tipo de herramientas, estrategias e instrumentos para facilitarle su relación con el mundo: sistemas de signos, lenguaje braille, ordenadores, periféricos y programas para responder a necesidades idferentes, se han ido desarrollando y utilizando a manera de prótesis físicas, cognitivas y emocionales, para explorar el mundo y comunicarse con él.Los sistemas informáticos o las TIC,representan el penúltimo intento.
Sancho Gil, Juana M.Desarrollo cognitivo y tecnologías de información y la comunicació. Una interacción educativa.C.I
Desarrollo Cognitivo y TIC. "una interacción educativa "
En los últimos años, el término cognitivo, se ha ido utilizando cada vez más, pera referirse al desarrollo humano. el énfasis en este tipo de funciones, relacionada con la capacidad de utilizar sistemas abstractos, como el lenguaje, las matemáticas, la construcción de un argumento lógico, la resolución de problemas etc. parece haber llevado a algunas visiones cognitivas actuales a olvidar la importancia de los sentidos, la afectividad y el entorno social en el desarrollo de la conduta, la inteligencia y el razonamiento,factores cuya importancia se hace mas patente en el caso de las personas con n.e.e.
Una visión tradicional tiende a restringir aquellos procesos y productos más elevados, mas inteligentes de la mente humana. También incluye procesos mentales superiores correspondientes a entidades psicológicas; como los saberes o conocimientos, la conciencia, la inteligencia, el pensar, el imaginar, generar planes y estrategias, razonar, resolver problemas etc., Todos estos estados o procesos mentales, permiten al ser humano la construcción de significados sobre el mundo, a la vez que esta producción de significados contribuye al desarrollo y creación de estos estados y procesos mentales.
Pero... ¿cómo se producen estos procesos?, ¿cómo influye en el desarrollo de la capacidad de conocer, elaborar pensamiento de orden superior?
Flavell, se pregunta si hay algún proceso psicologíco, que no pueda ser considerado como cognitivo o que no implique conocimiento en un grado significativo. Su respuesta es que los procesos mentales suelen formar parte de todos los procesos y actividades psicológicas humanas, no hay en realidad un punto en que uno pueda detenerse, que no sea arbitrario o que derive de un principio fundamental.
Reconoce, que lo que uno sabe y piensa(conocimiento), interactúa, de una forma sustancial y significativa con lo que uno siente(emociones).
Maturana, desde el campo de la biología argumenta; no hay acción humana, sín una emoción que la funde como tal y la haga posible como acto... Finalmente, no es la razón lo que nos lleva a la acción , sino la emoción.
La influencia de lo afectivo-emocional y de lo social en el proceso educativo implica la consideración de dos vertientes. Por un lado, hay que tener en cuenta cómo influye en la maduración y desarrollo del individuo, el clima emocional y afectivo que le rodea desde su concepción hasta su vida adulta. Por otra parte, hay que conciderar el papel de las emociones y la afectividad, en la forma de situarse y relacionarse con las personas y el mundo que le rodea y con el conocimiento.
En el primer caso, los estudios, se han ocupado de entender y curar la enfermedad mental(psicósis, neurósis...) y no tanto de dilucidar su influencia en el aprendizaje o desarrollo de los procesos congnitivos(razonamiento, aprendizaje, planificación...).
El segundo, tanto Piaget como Inhelder, concideraban que el aspecto cognoscitivos de las conductas, consiste en la estructuración, y el pensamiento afectivo en su energética. es innegable que la afectividad y la inteligencia estan en constante e íntima relación. No hay mecanismo cognitivo, sín elemento afectivo y no existe estado afectivo sín elemento cognitivo, sean perceptivos e intelectuales.
Los estudios desde la psicología, la antropología, la sociología nos dicen que las formas de conocer, la posibilidad de desarrollar el potencial el potencial genético y el reconocimiento de ese desarrollo estan intimamente ligados a las coordenadas espacios temporales y a la organización social.
La evolución social, transforma el sentido del significado que los individuos puedan darles al mundo que los rodea. Este tema es particularmente visible en el caso de las personas con n.e.e.
Quizas lo que mas ha contribuido a alargar su vida y a aumentar la calidad de la misma, a poder desarrollar su potencial genético, a dar sentido al mundo y a tener un papel más o menos activo, fue el cambio de mentalidad que ha llevado a poder pensar en ellos como personas, con sus derechos y deberes.ha sido la expectativa sobre su educabilidad y sus derechos humanos lo que ha llevadoa buscar formas de paliar, compenzar o dar otro significado a su desarrollo como individuos.
En los últimos años, el término cognitivo, se ha ido utilizando cada vez más, pera referirse al desarrollo humano. el énfasis en este tipo de funciones, relacionada con la capacidad de utilizar sistemas abstractos, como el lenguaje, las matemáticas, la construcción de un argumento lógico, la resolución de problemas etc. parece haber llevado a algunas visiones cognitivas actuales a olvidar la importancia de los sentidos, la afectividad y el entorno social en el desarrollo de la conduta, la inteligencia y el razonamiento,factores cuya importancia se hace mas patente en el caso de las personas con n.e.e.
Una visión tradicional tiende a restringir aquellos procesos y productos más elevados, mas inteligentes de la mente humana. También incluye procesos mentales superiores correspondientes a entidades psicológicas; como los saberes o conocimientos, la conciencia, la inteligencia, el pensar, el imaginar, generar planes y estrategias, razonar, resolver problemas etc., Todos estos estados o procesos mentales, permiten al ser humano la construcción de significados sobre el mundo, a la vez que esta producción de significados contribuye al desarrollo y creación de estos estados y procesos mentales.
Pero... ¿cómo se producen estos procesos?, ¿cómo influye en el desarrollo de la capacidad de conocer, elaborar pensamiento de orden superior?
Flavell, se pregunta si hay algún proceso psicologíco, que no pueda ser considerado como cognitivo o que no implique conocimiento en un grado significativo. Su respuesta es que los procesos mentales suelen formar parte de todos los procesos y actividades psicológicas humanas, no hay en realidad un punto en que uno pueda detenerse, que no sea arbitrario o que derive de un principio fundamental.
Reconoce, que lo que uno sabe y piensa(conocimiento), interactúa, de una forma sustancial y significativa con lo que uno siente(emociones).
Maturana, desde el campo de la biología argumenta; no hay acción humana, sín una emoción que la funde como tal y la haga posible como acto... Finalmente, no es la razón lo que nos lleva a la acción , sino la emoción.
La influencia de lo afectivo-emocional y de lo social en el proceso educativo implica la consideración de dos vertientes. Por un lado, hay que tener en cuenta cómo influye en la maduración y desarrollo del individuo, el clima emocional y afectivo que le rodea desde su concepción hasta su vida adulta. Por otra parte, hay que conciderar el papel de las emociones y la afectividad, en la forma de situarse y relacionarse con las personas y el mundo que le rodea y con el conocimiento.
En el primer caso, los estudios, se han ocupado de entender y curar la enfermedad mental(psicósis, neurósis...) y no tanto de dilucidar su influencia en el aprendizaje o desarrollo de los procesos congnitivos(razonamiento, aprendizaje, planificación...).
El segundo, tanto Piaget como Inhelder, concideraban que el aspecto cognoscitivos de las conductas, consiste en la estructuración, y el pensamiento afectivo en su energética. es innegable que la afectividad y la inteligencia estan en constante e íntima relación. No hay mecanismo cognitivo, sín elemento afectivo y no existe estado afectivo sín elemento cognitivo, sean perceptivos e intelectuales.
Los estudios desde la psicología, la antropología, la sociología nos dicen que las formas de conocer, la posibilidad de desarrollar el potencial el potencial genético y el reconocimiento de ese desarrollo estan intimamente ligados a las coordenadas espacios temporales y a la organización social.
La evolución social, transforma el sentido del significado que los individuos puedan darles al mundo que los rodea. Este tema es particularmente visible en el caso de las personas con n.e.e.
Quizas lo que mas ha contribuido a alargar su vida y a aumentar la calidad de la misma, a poder desarrollar su potencial genético, a dar sentido al mundo y a tener un papel más o menos activo, fue el cambio de mentalidad que ha llevado a poder pensar en ellos como personas, con sus derechos y deberes.ha sido la expectativa sobre su educabilidad y sus derechos humanos lo que ha llevadoa buscar formas de paliar, compenzar o dar otro significado a su desarrollo como individuos.
jueves, 21 de octubre de 2010
LA INFORMÁTICA COMO RECURSO EDUCATIVO!!!!
Asistimos a una nueva revolución y vivir esta revolución implica la necesidad de unos conocimientos de tecnologias que caambian completamante los paradigmas conocidos durante tiempo.
la llamada alfabetización informática, se hace en nuestros dias tan necesaria como lo fue, y lo sigue siendo, la alfabetización clásica.
así mismo, la unión del ordenador con las nuevas tecnologías de las comunicaciones, ha dado un lugar al fenómeno que se conoce como convergencia de los soportes. prontamente, toda la comunicación se obtendrá a traves de un único sistema que reunirá característica de teléfono, televisión, ordenadory hasta de un libro.
todo ello hace, el ordenador, sea de creciente utilidad en el entorno de la enseñanza.
Es de vital importancia para el futuro de los docentes de cualquier institución educativa que toda la comunidad sea capaz de utilizar estas tecnologías con eficacia.
El uso de ordenadores en el entorno educativo se debe apoyar en tres - lineas generales;
El ordenador como herramienta de trabajo , el uso del ordenador en el trabajo coidiano implica el manejo de una serie de las llamadas aplicaciones de productividad, que a nivel de los alumnos, tiene unos requerimientos básicos. el conjunto de estas herramientas en los niveles educativos incluye;Precesador de textos.
Hoja de cálculo.
Editor gráfico.
- El ordenador como herramients docente,el aula de informática se debe conciderar como una segunda biblioteca, un lugar para adquirir conocimientos, al igual que se dispone de libros de consulta, de ordenadores en el aula.
Aparte de esta función de fuente de conocimiento, es posible utilizar el ordenador como herramienta de apoyo en la docencia de cualquier disciplina.
- El ordenador como sistema para compartir el conocimiento, internet esa cada vez mas presente en la vida cotidiana. el ordenador se esta convirtiendo en el principal medio de comunicación.
El uso de tecnología de comunicación basado en internet, permite eliminar barreras como el tiempo y las distancias geográficas, ya que permiten la comunicación casi inmediatas entre personas dispersas geográficamente con una comodidad superior a tecnologías como el teléfono, o el fax.
Lo que diferencia a esta nueva revolución en la tranmición de la información es que aumenta mas la capacidad de los individuos para obtener y generar información. una de las característica de internet desde sus comienzos ha sido la facilidad de comunicación interpersonal por medio del correo electrónico.
El manejo de las herramientas necesarias para utilizar estas nuevas tecnologias de comunicación, es realmente sencillo y facil de comprender, por lo que es muy importante que los alumnos aprendan un conjunto de técnicas básicas;
el manejo del correo electrónico y nociones básicas de su uso correcto.
manejo de programas de visualización de pagina web.
conceptos básicos de localización de recursos en internet.
Dotados de estas herramientas, los alumnos estaran en disposición de aumentar los conocimientos adquiridos, complementando la formación básica recibida en clase con la informacíon que pueden recabar de la red.
Asistimos a una nueva revolución y vivir esta revolución implica la necesidad de unos conocimientos de tecnologias que caambian completamante los paradigmas conocidos durante tiempo.
la llamada alfabetización informática, se hace en nuestros dias tan necesaria como lo fue, y lo sigue siendo, la alfabetización clásica.
así mismo, la unión del ordenador con las nuevas tecnologías de las comunicaciones, ha dado un lugar al fenómeno que se conoce como convergencia de los soportes. prontamente, toda la comunicación se obtendrá a traves de un único sistema que reunirá característica de teléfono, televisión, ordenadory hasta de un libro.
todo ello hace, el ordenador, sea de creciente utilidad en el entorno de la enseñanza.
Es de vital importancia para el futuro de los docentes de cualquier institución educativa que toda la comunidad sea capaz de utilizar estas tecnologías con eficacia.
El uso de ordenadores en el entorno educativo se debe apoyar en tres - lineas generales;
El ordenador como herramienta de trabajo , el uso del ordenador en el trabajo coidiano implica el manejo de una serie de las llamadas aplicaciones de productividad, que a nivel de los alumnos, tiene unos requerimientos básicos. el conjunto de estas herramientas en los niveles educativos incluye;Precesador de textos.
Hoja de cálculo.
Editor gráfico.
- El ordenador como herramients docente,el aula de informática se debe conciderar como una segunda biblioteca, un lugar para adquirir conocimientos, al igual que se dispone de libros de consulta, de ordenadores en el aula.
Aparte de esta función de fuente de conocimiento, es posible utilizar el ordenador como herramienta de apoyo en la docencia de cualquier disciplina.
- El ordenador como sistema para compartir el conocimiento, internet esa cada vez mas presente en la vida cotidiana. el ordenador se esta convirtiendo en el principal medio de comunicación.
El uso de tecnología de comunicación basado en internet, permite eliminar barreras como el tiempo y las distancias geográficas, ya que permiten la comunicación casi inmediatas entre personas dispersas geográficamente con una comodidad superior a tecnologías como el teléfono, o el fax.
Lo que diferencia a esta nueva revolución en la tranmición de la información es que aumenta mas la capacidad de los individuos para obtener y generar información. una de las característica de internet desde sus comienzos ha sido la facilidad de comunicación interpersonal por medio del correo electrónico.
El manejo de las herramientas necesarias para utilizar estas nuevas tecnologias de comunicación, es realmente sencillo y facil de comprender, por lo que es muy importante que los alumnos aprendan un conjunto de técnicas básicas;
el manejo del correo electrónico y nociones básicas de su uso correcto.
manejo de programas de visualización de pagina web.
conceptos básicos de localización de recursos en internet.
Dotados de estas herramientas, los alumnos estaran en disposición de aumentar los conocimientos adquiridos, complementando la formación básica recibida en clase con la informacíon que pueden recabar de la red.
miércoles, 20 de octubre de 2010
¡CONCEPTOS CLAVES!
RECURSO TECNOLOGICO, se refiere a la utilización de determinados medios, con base en el conocimiento de sus atributosy de sus condiciones de utilización, mediante un diseño metodológico, para intervenir en determinados tipos de aprendizajes.
TECNOLOGÍA, la tecnología es una actividad social, centrada en el saber hacer que, mediante el uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la información propios de un grupo humano, brinda respuesta a las necesidades y a las demandas sociales en lo que respecta a la producción. distribución y uso de bienes, procesos y servicios.
EDUCACCIÓN CON TECNOLOGÍA, educación con tecnología implica la incorporación de equipos, herramientas y procedimientos a toda actividad educativa.
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, la entendemos como un proceso complejo e integrado que implica a personas, procedimientos, ideas, artefactos, organizaciones con el fin de analizar las necesidades educativas y formativas de los individuos y de los grupos y diseñar, poner en practica y evaluar propuestas para responder a estas necesidades, y uso de los recursos y procesos de aprendizajes, entendidos como; materiales, artefactos, metodos, técnicas; lenguaje; sistemas organizativos y personas.
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA, permite a los alumnos;
identificar y plantearse problemas tecnológicos.
............................................................................................................
recoger, sistematizar y apropiarse de información que los ayude a clarificar el problama.
..............................................................................................................
dar razones apropiadas para adoptar o desechar procesos tecnológicos.
..............................................................................................................
implementar con minuocidad y orden los procedimientos a seguir y las estrategias a utilizar para encarar los problemas planteados mediante el diseño, el proyecto constructivo y el ensayo, ajustándose a normativas específicas.
..............................................................................................................
generar procesos tecnológicos pertinentes y adecuados a los fines perseguidos.
...............................................................................................................
RECURSO TECNOLOGICO, se refiere a la utilización de determinados medios, con base en el conocimiento de sus atributosy de sus condiciones de utilización, mediante un diseño metodológico, para intervenir en determinados tipos de aprendizajes.
TECNOLOGÍA, la tecnología es una actividad social, centrada en el saber hacer que, mediante el uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la información propios de un grupo humano, brinda respuesta a las necesidades y a las demandas sociales en lo que respecta a la producción. distribución y uso de bienes, procesos y servicios.
EDUCACCIÓN CON TECNOLOGÍA, educación con tecnología implica la incorporación de equipos, herramientas y procedimientos a toda actividad educativa.
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, la entendemos como un proceso complejo e integrado que implica a personas, procedimientos, ideas, artefactos, organizaciones con el fin de analizar las necesidades educativas y formativas de los individuos y de los grupos y diseñar, poner en practica y evaluar propuestas para responder a estas necesidades, y uso de los recursos y procesos de aprendizajes, entendidos como; materiales, artefactos, metodos, técnicas; lenguaje; sistemas organizativos y personas.
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA, permite a los alumnos;
identificar y plantearse problemas tecnológicos.
............................................................................................................
recoger, sistematizar y apropiarse de información que los ayude a clarificar el problama.
..............................................................................................................
dar razones apropiadas para adoptar o desechar procesos tecnológicos.
..............................................................................................................
implementar con minuocidad y orden los procedimientos a seguir y las estrategias a utilizar para encarar los problemas planteados mediante el diseño, el proyecto constructivo y el ensayo, ajustándose a normativas específicas.
..............................................................................................................
generar procesos tecnológicos pertinentes y adecuados a los fines perseguidos.
...............................................................................................................
Hoy día, estamos inmersos en un mundo de recursos tecnológicos de diferentes porte.Tanto los profesionales como las empresas y comercios de toda índole, utilizan cotidianamente estos recursos.
Es necesario que la escuela interprete esta situación de la realidad, brindando a sus alumnos la posibilidad de adquirir y desarrollar competencias acorde al mundo social actual en el que van incluyendose entornos tecnológicos avanzados,de manera tal que les permita desenvolverse cotidianamente e incorporarse de manera gradual en distintos ámbitos culturales.
En este proceso de cercanía competente a las tecnologías, la importancia del docente como gestor de la innovación, en la escuela, se presenta decisiva, construyéndose en el motor fundamental del proceso de integración de las TIC.
Es necesario que la escuela interprete esta situación de la realidad, brindando a sus alumnos la posibilidad de adquirir y desarrollar competencias acorde al mundo social actual en el que van incluyendose entornos tecnológicos avanzados,de manera tal que les permita desenvolverse cotidianamente e incorporarse de manera gradual en distintos ámbitos culturales.
En este proceso de cercanía competente a las tecnologías, la importancia del docente como gestor de la innovación, en la escuela, se presenta decisiva, construyéndose en el motor fundamental del proceso de integración de las TIC.
viernes, 15 de octubre de 2010
TIC: Yesica Ramón _ Sergio Escalante
Las tic,




la tecnología es dual por naturaleza ya que el impacto de estas se verá afectada dependiendo del uso que les dé el usuario. En cualquiera de los dos aspectos depende de los usuarios que ofrezcan contenidos de calidad, ya que es la audiencia quien determina y exige el tipo de contenido que desee.
La audiencia debe ser educada de una manera creativa para que exijan contenidos de calidad y se elimine la marginación del mercado; ya que la programación en el caso de la televisión, la radio y la computadora está dirigida solo a ciertos consumidores.
Una nueva educación para un nuevo siglo (Manuel Área Moreira)
Se habla de una educación de la información, puesto que están presentes en todos los ámbitos de la vida y que están provocando cambios y transformaciones de naturaleza social, cultural, políticas además de económicas.
Los elementos que se utilizan en este tipo de sociedad son: ordenadores, equipos de multimedia de CDROM, redes locales, internet, tv, etc.
La información se ha convertido en una materia prima de primer orden que se elabora, se transforma y se comercializa, como cualquier otro producto manufacturado. La información ha impregnado tanto las instituciones y organizaciones sociales como la vida cotidiana de cada individuo.
En todas las sociedades urbanas, como la nuestra, la socialización cultural de los niños se produce a través de la utilización de diferentes tecnologías de la información que utilizan prácticamente desde que nacen.
En consecuencia, esta nueva generación cada vez aprenden mas cosas fuera de la escuela a través del uso de las diferentes tecnologías audiovisuales e informáticos. Cada día los jóvenes acceden a mas educación fuera del contexto escolar a través de soportes multimedia, software didáctico, de televisión digital, redes informáticas, de programas audiovisuales para videos.
Una escuela anticuada
¿Cómo está afrontando la institución escolar este fenómeno?, ¿Las escuelas disponen de los recursos y medios suficientes para poder desarrollar adecuadamente procesos educativos apoyados en estas nuevas tecnologías?
Las escuelas cuentan con todos estos recursos tecnológicos pero no los utilizan, quizás es mucho más cómodo enseñar desde los libros o simplemente, el profesorado no domina la tecnología como para usarlos provechosamente con fines pedagógicos.
El término “escuela anticuada” se refiere a que se ésta produciendo una brecha, un desajuste entre la escuela y la sociedad, porque la escuela, esta desatendiendo a las demandas sociales.
Además, lo que le falta a los docentes es trabajar en conjunto, y en consecuencias no se puede trabajar disciplinariamente, por lo tanto, los alumnos no pueden establecer la relación entre los diferentes espacios, porque la escuela enseña en forma separada.
Uno de los papeles claves asignados al sistema educativo, ha sido el de la alfabetización del alumnado en el dominio de la cultura impresa en sus dos dimensiones: la lectura y la escritura.
Hoy en día, en un mundo donde la comunicación se produce no solo a través del lenguaje escrito, sino también a través de otros lenguajes como son el audiovisual y a través de soportes físicos que no son impresos, el concepto de la alfabetización cambio radicalmente.
En un futuro inmediato, aquellos ciudadanos que no sepan desenvolverse en la cultura y tecnología digital de un modo inteligente (saber conectarse y navegar por redes, buscar información útil, analizarla, reconstruirla, comunicarla a otros usuarios), no podrán acceder a la cultura y el mercado de la sociedad de la información.
Una persona analfabeta tecnológicamente queda al margen de la red comunicativa que ofertan las nuevas tecnologías. Por esta razón, una meta educativa para la escuela debiera ser que niños y jóvenes:
*domine el manejo técnico de cada tecnología(conocimiento práctico del hardware y del software que emplea cada medio).
*posen un conjunto de conocimiento y habilidades específicos que les permita buscar, seleccionar, analizar, comprender y recrear la enorme cantidad de información a la que se accede a través de las nuevas tecnologías.
*desarrollar un cumulo de valores y actitudes hacia la tecnología de modo que no se caiga en un posicionamiento tecno fóbico, ni en una actitud de aceptación acrítica y sumisa de las mismas.
No obstante, las nuevas características y demandas de la llamadas sociedad de la información reclaman un nuevo MODELO de escolaridad ya no sirve que el alunado memorice mucha información.
En la actualidad lo relevante, es el desarrollo de procesos formativos dirigidos a que el alumno:
-aprenda a aprender; que adquiera las habilidades para el auto aprendizaje de modo permanente a lo largo de su vida.
-sepa enfrentarse a la información; buscar, seleccionar, elaborar, difundir aquella información útil y necesaria.
-se cualifique laboralmente para el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
-tome conciencia de las implicaciones económicas ideológicas, políticas y culturales de la tecnología en nuestra sociedad.
¿POQUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?
La educación tiene que poner en foco el sentido común cotidiano que los medios contribuyen a formar al darle contenido a las representaciones sociales, al pensamiento social sobre hechos, personas y los grupos sociales.
Incorporar los medios en las escuelas, es formar a los alumnos como ciudadanos informados, reflexivos frente a esa información. Entender la manera en que los medios representa la realidad y nos hablan de lo que sucede, coloca a las personas en mejores condiciones para la participar, actuar y tomar decisiones.
Los primeros motivos que fundamentan la incorporación de los sujetos en la escuela es: analizar como los medios representan el mundo.
El diversificado universo cultural y tecnológica en el que viven los niños y adolecentes y el desafío de la escuela para responder y actuar en función de este dinámico entorno comunicativo.
El sistema educativo tiene el desafío de capacidad al alumno para que puedan acceder y utilizar la multiplicidad de escrituras y de discursos en los que se producen las decisiones en los que se producen las decisiones que los afectan en los planos; laboral, familiar, políticos y económicos.
Por último, otro motivo más es que en América Latina, las sociedades son muy fragmentadas y desiguales. El acceso a los bienes culturales es inequitativo e inciden negativamente en la construcción del capital de los jóvenes.la exclusión de la cultura, fortalece la exclusión social, en la medida en que los adolecentes ven restringido su capital cultural y von él, las oportunidades educacionales, laborales y de inserción en la sociedad.
El desafío de la escuela es disminuir estas brechas y promover un acceso más equitativo y justo a los bienes culturales y tecnológicos entre los jóvenes.
El primer paso para lograrlo es insertar esta educación en medios como una política pública, una política de estado.
Prof. Alberto Sileoni. Ministerio de Educación de la nación.
Texto: ¡COMO SE DIVERTIAN! (Isaac Asimov)
Este texto de Isaac, esta relatado desde una visión del futuro, haciendo referencia a como seria la educación en un futuro, a como la tecnología seguirá avanzando y desplazando todo aquello que hoy consideramos indispensable en la etapa de escolaridad de un niño o joven, como ser un libro, un espacio llamado escuela en el que niños y jóvenes se encuentran con docente, con otros niños de su misma edad, un espacio en el que favorece la interacción, en el que además de lo académico, los alumnos también aprenden a convivir con otros, a ser solidarios, valores, normas, a ser cooperativos, a socializarse, en fin todo aquello que solo se puede adquirir en la interacción con otras personas, experiencias que personalmente considero que una máquina jamás podrá transmitir a través de una pantalla.
Por lo tanto la tecnología por más avanzada que se encuentre en un futuro, nunca podrá reemplazar los aspectos antes mencionados.
La tecnología podrá ser muy útil en la enseñanza para ampliar, agilizar, andamiar y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero nunca desplazar al docente, a la escuela, a las interacciones y experiencias que se producen en una institución educativa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)